FLORIDA. - Florida comenzó a desarrollar una estrategia de ayuda integral a los afectados por el paso de los huracanes Harvey e Irma, tanto en Puerto rico, como en el propio estado. Este lunes, el gobernador Rick Scott proporcionó una actualización sobre los recursos que se están desplegando en el país boricua y en el estado de Florida para dar un impulso a los esfuerzos de recuperación, además de ampliar el impacto de las ayudas.
Más de 100 mil desplazados por los huracanes podrían llegar a Florida en pocos meses. Se prevé que el sistema absorba este volumen gracias a las medidas que se ejecutarán como parte del Estado de Emergencia dictado por Scott recientemente. En Florida viven aproximadamente un millón de puertorriqueños.
1. Apoyo a los afectados que llegan a Florida
Desde el pasado 3 de octubre, a Florida han llegado más de 20.000 boricuas. El gobernador Rick Scott ordenó la apertura de tres centros de ayuda humanitaria para los evacuados que llegan de Puerto Rico. Los centros proporcionan servicios de acreditación y funcionan desde la semana pasada con personal del estado. Los centros están ubicados en el Aeropuerto Internacional de Orlando, en el Aeropuerto Internacional de Miami y en el Puerto de Miami, sitios desde los que también se ha dispuesto un servicio de transporte hasta la ciudad.
El Gobernador Scott también solicitó la cooperación del Departamento de Negocios y Regulación Profesional (DBPR) en la eliminación de todos los honorarios requeridos para las solicitudes de licencia ocupacional que realicen los residentes de afectados de Puerto Rico que lleguen a la Florida.
2. Apoyo en la gestión de emergencias
Organizaciones como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, el Departamento de Niños y Familias, el Departamento de Seguridad en las Carreteras y Vehículos Motorizados, los Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor, el Departamento de Oportunidad Económica, la Cruz Roja Americana y la Catholic Charities (Aeropuerto Internacional de Orlando), prestan servicios en los centros de ayuda en desastres.
Estos socios gubernamentales ofrecerán un conjunto de servicios para garantizar una ayuda integral a los evacuados. Los servicios van desde el registro de Asistencia Individual de FEMA, asesoramiento de crisis, información del Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP), asistencia con menores no acompañados y servicios sociales de agencias, asistencia con servicios de animales, atención médica y salud, servicios de capacitación, alimentos y recursos hídricos, la orientación lingüística, hasta el cuidado espiritual. El horario de funcionamiento es 7:00 a.m. a 9:00 p.m., incluidos los fines de semana.
El Equipo Estatal de Respuesta a Emergencias (SERT, por sus siglas en inglés) está trabajando en estrecha colaboración con los funcionarios de Puerto Rico para ayudar a identificar, priorizar y cumplir las misiones relacionadas con el manejo de emergencias. En tal sentido, SERT ha coordinado con socios privados para asegurar el abordaje y la partida de tres grandes buques de transporte cuya capacidad combinada de pasajeros de más de 7.500 personas.
3. Apoyo en los servicios de salud
La Agencia para la Administración de Servicios de Salud del estado de Florida trabajará con sus socios federales para recopilar información sobre las exenciones que el programa de Medicaid necesitaría para atender a personas de Puerto Rico. El programa de Medicaid funcionará como siempre, cubriendo servicios necesarios para niños y familias elegibles.
La cooperación entre el Estado y la Universidad Internacional de la Florida (FIU) para recibir a evacuados de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, es estrecha. Hasta el momento la institución educacional ha recibido 90 pacientes de diálisis. El estado se encuentra dado de alta en la lista de Centros Coordinadores Federales (FCCs) para aceptar a pacientes provenientes de Puerto Rico si fuera necesario, a medida que los esfuerzos de recuperación continúan.
4. Apoyo en los servicios de educación
El Departamento de Educación de la Florida (DOE) ha renunciado temporalmente a las reglas y regulaciones que permitirán a los distritos escolares públicos de la Florida inscribir a estudiantes puertorriqueños cuyos registros de educación no están disponibles debido a la tormenta. La medida hará que sea más fácil para los niños pequeños continuar su educación de aprendizaje temprano a través del Programa de Pre-kindergarten Voluntario de Florida (VPK) y los Programas de Preparación Escolar.
El Gobernador ordenó al DOE que renunciara a la cuota de solicitud de certificado de educador y otros requisitos para ayudar a los educadores puertorriqueños desplazados por la tormenta a continuar con más facilidad sus carreras de enseñanza en la Florida. Al recibir una solicitud de un superintendente de distrito, el DOE renunciará a la cuota de solicitud para un certificado de educador inicial y permitirá la aceptación de una trascripción no oficial de títulos de enseñanza o copias de un certificado de enseñanza válido emitido por otro estado o territorio de los Estados Unidos.
A petición del Gobernador Scott, las 28 instituciones del Sistema Universitario de la Florida acordaron ofrecer matrícula en el estado a estudiantes puertorriqueños afectados por el Huracán María. Para facilitar este trámite, ha dictado una orden suplementaria que autoriza a los colegios estatales a renunciar a las reglas existentes y otros requisitos para ayudar a los estudiantes puertorriqueños a matricularse más rápidamente en la universidad.
Por otra parte, Florida Virtual School aceptará a 20,000 estudiantes puertorriqueños que fueron desplazados por el huracán María para asegurar que puedan continuar su educación. Además de que, por solicitud del Gobernador Scott un total de 39 colegios y universidades estatales de la Florida renunciarán a percibir las cantidades correspondientes a la matrícula y a los honorarios de los estudiantes desplazados que se inscriban en sus carreras.
5. Apoyo militar
La Guardia Nacional de la Florida (FLNG) continúa supervisando y proveyendo apoyo para coordinar el flujo de la fuerza de EMAC (Asistencia para la Manejo de Emergencias) en Puerto Rico. Cuatro altos cargos del FLNG se encuentran en el terreno brindando apoyo para las operaciones y comunicaciones de espacio aéreo. Fueron los mismos especialistas que ayudaron en el traslado de personal y al equipo del Departamento de Policía de Florida a Puerto Rico durante el pasado fin de semana.
Además, el Grupo de Operaciones Aéreas y de la Guardia Aérea de la Florida ha coordinado hasta la fecha más de 1.000 vuelos, en los que han sido trasladados más de 6.000 personas y 8.500 toneladas de carga hacia Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Ese grupo continúa coordinando la totalidad del flujo aéreo militar para garantizar las operaciones conjuntas y la coordinación de la movilidad aérea.
6. Apoyo en seguridad pública
Miembro activos del Departamento de Policía de Florida (FDLE) viajaron a San Juan junto al Gobernador Scott y se reunieron con el Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico para discutir las preocupaciones y las necesidades de seguridad del país boricua. En estos momentos se encuentra en curso una solicitud para que 160 agentes de la ley, provenientes de Nueva Jersey y de Michigan, se desplieguen en Puerto Rico para mejorar la seguridad ciudadana.
A esto se le agrega que un equipo del Departamento de la policía de Florida especializado en manejo de incidentes, está distribuyendo suministros a los oficiales y policías locales en el terreno, después de una minuciosa evaluación de sus necesidades, según explica la actualización de la oficina del Gobernador Scott.
7. Apoyo en recuperación medioambiental
La Comisión de Conservación de Peces y Vida Silvestre de la Florida (FWC) identificó voluntarios del estado de la Florida que forman parte del Grupo de Operaciones Especiales para ayudar con las operaciones de respuesta y recuperación del huracán Harvey y el huracán Irma. A la par, varias organizaciones relacionadas con el servicio público han identificado las necesidades de equipamiento pesado y motorizado para recuperar cauces fluviales y costas del país caribeño.
FUENTE: REDACCIÓN