miércoles 15  de  enero 2025
Celos

Cuidando “lo mío”

Según los especialistas, los hombres tienen una respuesta emocional más intensa que las mujeres porque su hipófisis es más amplia

 Los celos son considerados una respuesta emocional, de carácter universal, y común entre los humanos, que se activa ante la posibilidad de perder algo que consideramos como nuestro, pero también al experimentar un sentimiento de envidia hacia los logros de otros.
n
Algunos psicólogos consideran que esta es una respuesta natural, que afecta a todas las personas en algún momento de su vida, sin embargo, otros piensan que se trata de un sentimiento de origen cultural, enfatizando que los celos no dependen del deseo o necesidad de goce exclusivo de los favores del otro, sino del estatus social. n

El término u201ccelos u201d proviene de la palabra griega u201czelos u201d, que a su vez deriva de u201czeo u201d, y que puede traducirse como u201cyo hiervo u201d, en referencia a la inquietud y envidia que produce cualquier relación cercana entre nuestro objeto de deseo y el resto de las personas. n

Tradición o genética n

Si bien los seres humanos somos tradicionalmente monógamos, esta no es necesariamente una condición genética propia de nuestra especie, pero más allá de estas consideraciones, los especialistas sostienen que la diferencia entre géneros se basa en la siguiente premisa, que bien puede considerarse una herencia de nuestros antepasados: u201clos celos de las mujeres están motivados por una infidelidad emocional del varón, y constituyen una forma de reaccionar ante la posibilidad de que este deje de ser su proveedor; mientras que el fundamento de la respuesta masculina es la infidelidad de carácter sexual de su pareja, que este asume como una traición u201d. n

Más allá de lo orgánico, los celos, vistos desde un punto de vista social, se relacionan generalmente con la infidelidad, una conducta inaceptable, salvo en algunas culturas. nUn ejemplo de esto lo encontramos en Pueblo Canela, al noreste de Brasil, donde según la convención, los hombres y mujeres deben ser generosos con sus bienes y cuerpos. Entre ellos, negar pública o privadamente el deseo sexual de otro es considerado una actitud mezquina, antisocial y maligna. También, en Mosuo, al sur de China, las normas culturales suprimen la posesividad sexual, y aunque el impulso celoso existe, hay que reprimirlo en aras de la armonía colectiva.
n
Tipos de celos n

Los celos pueden calificarse en varias categorías. En primer lugar, tenemos los de confraternidad, que son propios de un niño que va a tener un hermanito, pues este último se convierte en el centro de atención de sus padres, lo que hace difícil aquello de tener que compartir el afecto y protección; luego están los juveniles, que se hacen presentes en la adolescencia, cuando comienza la búsqueda de la primera pareja, una realidad que agudiza, además, la competencia. n

Están también los celos amorosos, los más comunes, y que tienen que ver con el cumplimiento de las normas y convenciones sociales, entre las relaciones de parejas establecidas. Y finalmente, encontramos los patológicos, que implican un manejo inadecuado de las emociones, generando una conducta autodestructiva.

Quien los padece vive en un constante estado de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño, que generalmente suelen ser infundados, dejan como secuela un daño físico o emocional en la persona objeto de deseo.

Perfil psicológico de un celoso patológico
n
- Baja autoestima
n
- Es una persona insegura.
n
- Necesita la gratificación afectiva. n

- Demanda continúa aprobación.
n
- Reclama sumisión y sacrificio, aunque no es capaz de sacrificarse. n

- Exige ser amado incondicionalmente. n

- Suele ser egoísta, desconfiado y desproporcionado en sus reacciones.
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar