lunes 20  de  enero 2025
CINE

Cineastas latinas pisan fuerte en los Premios Goya

Las directoras Cristèle Alves, Maite Alberdi, Glorimar Marrero y María Alché compiten en la categoría Mejor película Iberoamericana de los Premios Goya 2024

MADRID.- Cristèle Alves, Maite Alberdi, Glorimar Marrero y María Alché son las cineastas nominadas a Mejor película Iberoamericana en la 38ª edición de los Premios Goya, que se celebran hoy -10 de febrero- en Valladolid. Esta categoría se inauguró en 2011 y desde entonces ha estado dominada por los hombres, que han ganado todos los cabezones de esta sección.

En esta edición, Cristèle Alves está nominada por la película portuguesa Alma viva; Maite Alberdi por su filme chileno La memoria infinita; Glorimar Marrero por la producción puertorriqueña La pecera; mientras que María Alché lo hace por Puan, aunque está codirigida junto a Benjamín Naishtat. A esta categoría también aspira Diego Vicentini por la venezolana Simón.

Ya en en la edición de 2018 las realizadoras superaron a los directores en esta categoría. Lucrecia Martel, Tatiana Huezo y Clare Weiskopf estuvieron nominadas por Zama, Tempestad y Amazona, respectivamente -esta última película estuvo también dirigida por Nicolas van Hemelryck-, pero el Goya fue a parar a Sebastián Lelio por Una mujer fantástica.

En 2011, cuando se inauguró la categoría con tres cintas nominadas no hubo ninguna mujer compitiendo. Algo que se repitió también en 2012, cuando se añadió una nueva nominación más, y en 2017.

La primera mujer nominada a Mejor Película Iberoamericana fue la cineasta paraguaya Tana Schémbori en 2013, que codirigió junto a Juan Carlos Maneglia, 7 cajas. No obstante, el premio fue para Alejandro Brugués por Juan de los muertos.

Al siguiente año, en 2014, la Academia nominó a la argentina Lucía Puenzo por El médico alemán. Wakolda, pero tampoco se llevó el cabezón, que terminó ganando Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari. En 2015, Claudia Pinto fue la única mujer nominada en un año que Damián Szifron logró el Goya por Relatos Salvajes.

La igualdad se logró por primera vez en 2016, cuando la Academia nominó a Maite Alberdi por La once y Marilyn Solaya por Vestido de novia, aunque ninguna logró ganar el premio, que se llevó El clan de Pablo Trapero. En 2022, por segunda vez, dos mujeres y dos hombres optaron a Mejor Película Iberoamericana. Fue el caso de Melina León con Canción sin nombre y Las siamesas de Paula Hernández. En esta ocasión, la ganadora fue La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán.

El 2019 fue el año de Alfonso Cuarón y Roma en una edición en la que solo figuró como nominada Marcela Said por Los perros. Lo mismo ocurrió en las ediciones de 2020 y 2021. Así, en 2020, Antonella Sudasassi (El despertar de las hormigas) fue la única mujer nominada frente a Alejandro Landes (Monos); Andrés Wood (Araña); y Sebastián Borensztein que se llevó el Goya por La odisea de los giles.

En la edición de 2021, Maite Alberdi fue la única cineasta nominada por El agente topo, frente a Jayro Bustamante (La llorona); Fernando Frías (Ya no estoy aquí); y Fernando Trueba por El olvido que seremos, ganadora del Goya.

En 2023, fue la primera vez que la Academia nominó a cinco proyectos. En este caso, Manuela Martelli con 1976 y Tatiana Huezo con Noche de fuego, fueron las nominadas a una categoría que ganó Santiago Mitre por Argentina, 1985.

FUENTE: Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar