martes 16  de  septiembre 2025
BIENESTAR

Daika Pirela Barrios posiciona al ultrasonido en el centro del diagnóstico médico moderno

Aunque el ultrasonido portátil (POCUS) se ha expandido, su uso indiscriminado por profesionales sin formación adecuada puede comprometer la calidad diagnóstica

Por Alexandra Sucre

MIAMI.- En un mundo donde la rapidez y precisión en el diagnóstico pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, el ultrasonido se ha convertido en un pilar imprescindible de la medicina moderna y en esa transformación destaca la labor de la Dra. Daika Pirela Barrios, médica radióloga con subespecialidad en ultrasonido, certificaciones internacionales obtenidas en Estados Unidos y más de 14 años de experiencia clínica y docente.

El ultrasonido, un lenguaje universal en la medicina

“El papel de un médico especialista en ultrasonido ha crecido de forma notable en todo el mundo debido a su rol fundamental en el diagnóstico temprano, seguimiento clínico y orientación de procedimientos. Nuestra presencia es vital tanto en sistemas de salud avanzados como en entornos con recursos limitados”, asegura la Dra. Pirela.

La especialista explica que el ultrasonido no es solo una técnica diagnóstica, sino un instrumento transversal en casi todas las áreas médicas: ginecología, cardiología, pediatría, medicina interna, cirugía o cuidados intensivos. Su naturaleza no invasiva y libre de radiación lo convierte en la herramienta más segura incluso en embarazadas y niños.

Además, subraya la capacidad única de esta técnica: evaluar en tiempo real funciones vitales como el flujo sanguíneo, la actividad cardíaca o el desarrollo fetal. “Esto nos permite tomar decisiones clínicas inmediatas, algo esencial en urgencias o cuidados críticos”, comenta.

Una voz experta frente a los desafíos de la radiología

El camino del ultrasonido no está exento de retos. La Dra. Pirela señala que el principal obstáculo es la dependencia del operador: la calidad del estudio y la interpretación dependen directamente de la experiencia del especialista. Esto hace imprescindible la formación continua y protocolos estandarizados.

Otro desafío clave es la desigualdad en el acceso. En muchos países, los equipos son obsoletos y la capacitación es insuficiente. Y aunque el ultrasonido portátil (POCUS) se ha expandido, su uso indiscriminado por profesionales sin formación adecuada puede comprometer la calidad diagnóstica.

“La inteligencia artificial es una promesa en este campo, pero todavía enfrenta barreras regulatorias y éticas. Mientras tanto, los especialistas seguimos siendo la garantía de precisión y seguridad en el diagnóstico”, explica.

La docencia como compromiso paralelo a la práctica clínica

Además de su labor asistencial, la Dra. Daika Pirela Barrios ha desarrollado una importante faceta como formadora de nuevas generaciones de médicos. En sus rotaciones, estudiantes y residentes de distintas especialidades tienen la oportunidad de aprender directamente de su experiencia. Allí no solo enseña la teoría detrás de la imagen, sino que muestra la aplicación práctica: cómo adaptar las técnicas según la condición del paciente y el órgano a evaluar.

Con más de una década de experiencia clínica y años de preparación académica, ha convertido cada sesión docente en un espacio para transmitir habilidades que resultan cruciales, sobre todo en escenarios de urgencia. “Hoy en día, todo médico, sin importar su especialidad, debería tener nociones básicas de ultrasonido. En una emergencia, puede ser la diferencia entre esperar una cirugía o reconocer de inmediato qué ocurre dentro del paciente”, explica.

Ese enfoque práctico responde a la esencia del ultrasonido: mirar dentro del cuerpo sin necesidad de abrirlo. Se trata, en palabras de la especialista, del primer recurso diagnóstico al alcance en muchas consultas y servicios de emergencia, clave para orientar un tratamiento rápido y acertado que acelere la recuperación del paciente.

Participación activa

Su rol docente no se limita a la enseñanza formal. La Dra. Pirela participa activamente en espacios de discusión clínica, donde comparte y contrasta casos con colegas de diferentes disciplinas. El intercambio de hallazgos, la revisión de patologías diagnosticadas por ultrasonido y la constante actualización académica le permiten mantenerse en la vanguardia del conocimiento. Esa dinámica, además de fortalecer su propio crecimiento profesional, impacta en la calidad de la atención que brinda a cada paciente.

“En el ultrasonido se aprende todos los días, porque cada paciente es único y cada patología abre una nueva puerta de conocimiento. La enseñanza y la práctica van siempre de la mano”, afirma. En la actualidad, un radiólogo especialista en ultrasonido no solo interpreta imágenes: diagnostica con precisión, guía procedimientos, educa a colegas y pacientes, y trabaja para que la equidad en salud sea una realidad. La trayectoria de la Dra. Daika Pirela Barrios es prueba de cómo la medicina, combinada con la vocación docente y el compromiso social, puede transformar comunidades enteras.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar