MIAMI.- Indiscutiblemente los trabajos sobre el narcotráfico han logrado posicionarse tanto en las grandes como pequeñas pantallas, por lo que muchos productores como el colombiano Daniel Posada han visto una oportunidad para crear y contar historias ficticias y reales sobre el polémico tema.
De esta manera fue que surgió la idea de materializar con la serie El Chapo, la historia del famoso narcotraficante mexicano, que se transmite en su tercera temporada cada domingo a las 10 p.m. por la cadena Univision.
DIARIO LAS AMÉRICAS entrevistó a Posada, quien se aventuró por primera vez a producir una serie de televisión, para conocer qué hay detrás de esas grandes producciones y por qué resultan tan interesantes para la audiencia.
“La experiencia de El Chapo fue completamente nueva para mí. Yo pensaba que me las sabía todas después de haber hecho tantas películas, pero no. Fue como regresar a aprender. Ahora estamos en la postproducción de la segunda temporada y después nos prepararemos para la última, que será impresionante”, indicó Posada, quien creció en México.
chapo pics (2).jpeg
El productor Daniel Posada junto a Marco de la O, quien desarrolla el papel de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
CORTESÍA
La serie, que narra el inicio de la carrera criminal de Joaquín “El Chapo” Guzmán hasta su captura y fue creada por Silvana Aguirre, debe su éxito a la historia tan real que cuenta y al excelente equipo de producción detrás de eso.
“Simplemente siento que es algo que estamos viviendo en nuestros países. Claramente son personajes interesantes. Algunas veces siento que contamos una realidad negativa que es necesario que se conozca, porque no está bien. Es importante la manera en la que se cuenta. Muchas series glorifican la vida del narco, pero nosotros intentamos no hacerlo”, resaltó.
Retos y responsabilidades
Como productor, Posada tiene la responsabilidad de encontrar personal capacitado para que la historia sea lo más real posible.
“Yo creo que siempre hay muchos retos. Por ejemplo, en la producción de El Chapo trabajan cerca de 500 personas y otras 300 en el área de marketing. Y es importante tratar de organizar estos equipos para que tengan la misma visión. También es imprescindible trabajar con gente talentosa y muy buena en lo que hace”, explicó.
Además de la producción de las dos temporadas restantes de El Chapo, Posada trabaja en los detalles finales de su más reciente proyecto, la cinta Deadtectives, que reúne a los actores mexicanos Martha Higareda y José María de Tavira y a los norteamericanos Chris Geere, Tina Ivlev y David Newman.
“Es una comedia de terror. Se trata de unos cazadores de fantasmas que tienen un reality que está alcanzando sus ratings más bajos, por lo que se ven forzados a inventar sucesos sobrenaturales. Pero todo cambia cuando llega una productora que los invita a filmar el último capítulo de la serie en una casa en México que sí está embrujada. Ahí comenzará la trama”, explicó.
Algo interesante sobre esta producción es que Posada mezcla la cultura mexicana con la anglosajona.
“Funciona mucho para la historia que los actores sean de diferentes lugares. Es una película que empieza en Los Angeles y luego llega a México. Jugamos mucho con el español y el inglés, lo que hace que la cinta sea más entretenida”, resaltó.
Para Posada está claro que el cine tiene que reinventarse continuamente, y es justamente lo que trata de hacer en todas sus producciones.
“Deadtectives propone algo distinto. Es una película indie y tiene sensibilidades un poco distintas, por lo que creo que puede conectar un poco más con lo que es nuestro cine e incorporándole detalles del cine americano, que siempre ha tenido mucho éxito en Latinoamérica, aunque últimamente está un poco saturado y se ha vuelto repetitivo.
Desde su trabajo, Posada se ha convertido involuntariamente en un vehículo que puede entrelazar a varias culturas para crear proyectos interesantes.
“Cada vez el mundo es más global y por esa razón se debe pensar en crear productos con esas mismas características. Las películas ya no solo se estrenan en las salas de cine, también hay otras plataformas como Netflix o Amazon en las que pueden disfrutarse. Ahora cualquier persona puede acceder a ellas desde cualquier parte del mundo, por lo que buscamos crear un producto multicultural que pueda ser consumido por un público diverso”, agregó.
Con respecto a la industria del séptimo arte, Posada emitió un criterio con el que pudieran identificarse también otros productores del ámbito artístico.
“Considero que el cine en general se está polarizando bastante. Están apareciendo películas con presupuestos millonarios y franquicias de Hollywood o películas indies de menos de un millón de dólares, que tienden a ser series de terror y drama o películas pequeñas que a mí me encantan, pero siento que están desapareciendo. Eso es algo peligroso porque se están dejando de contar historias que encajan en esa descripción”, indicó.
Es esa una de las razones por las que Posada siempre se fija primero en el contenido del libreto. Para él es necesario enamorarse primero de la historia, no importa cuál sea el presupuesto, lo esencial es lo que se trata de contar.
“El guion siempre es lo más importante. Es imposible hacer una buena película con un mal guion, no importa a quien traigas al equipo. Si no me enamoro de la historia desde el principio, es algo que definitivamente no considero, especialmente porque cada proyecto requiere una dedicación que a veces se convierte en años. Así que más vale que te encante antes de empezarlo”, puntualizó.