martes 18  de  marzo 2025
INDEPENDENCIA

México, un país forjado con arte y patriotismo

En la conmemoración de la independencia de esta nación, recorremos la vida de las grandes figuras que marcaron el rumbo de la historia
Por GEYSELL CISNEROS

MIAMI.- No debemos olvidar la historia de México, ni a quienes la forjaron. La nación azteca se nutrió de la valentía de mujeres y hombres que apostaron lo que tenían por convertirla, a través del arte, la política y hasta la lucha armada en siglos anteriores, en una plaza multicultural y en una sociedad en donde vivir fuera posible.

Hace más de 200 años México se declaró independiente, y en ese proceso destacaron grandes personalidades que con sus aportes lo hicieron posible. Asimismo, existieron otras que después de esa fecha siguieron contribuyendo al país para emanciparlo de ciertas lastras que aún quedaban.

DIARIO LAS AMÉRICAS, a modo de celebrar además de esta independencia, el mes de la herencia hispana, repasa la vida y obra de algunas de las personas que son consideradas máximas figuras del país.

Patriotas mexicanos

Comenzamos el recorrido por destacar la entrega de los próceres de la independencia, esos que lucharon con armas y también a través de las ideas, sobre todo en épocas en las que primaba el hermetismo.

Miguel Hidalgo (Guanajuato, 1753)

miguel-hidalgo-1877492.jpg
Miguel Hidalgo.
Miguel Hidalgo.

Para muchos mexicanos, este sacerdote que poseía ideas avanzadas para la época, es una de las personalidades más importantes del proceso independentista. Su trabajo en las parroquias de Dolores ayudó a los feligreses a abrir su mente a un nuevo mundo y propició que en septiembre de 1810, se levantaran en armas ante las autoridades coloniales.

Este hecho, conocido como el Grito de Dolores, pretendía derrocar al recién nombrado virrey español, Francisco Javier Venegas, y aunque fracasó tácticamente, se convirtió en la primera revuelta en Latinoamérica e inició un movimiento de resistencia popular en tierras mexicanas.

Benito Juárez (San Pablo Guelatao, 1806)

benito juarez.jpg
Benito Juárez.
Benito Juárez.

Conocido como el Benemérito de las Américas, este político que fungió como presidente de la República en varios periodos entre 1858 y 1872, impulsó en el país la práctica del ideario liberal y trabajó para crear una sociedad justa a través de la mejora de reformas agrarias y educativas, la libertad de prensa y la separación entre la Iglesia y el Estado.

Su labor estuvo destinada a crear un país equitativo, luchar contra las intervenciones extranjeras y hacer de la paz el lema más fuerte del pueblo mexicano. Entre sus frases más célebres destaca: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

Emiliano Zapata (Anenecuilco, 1879) y Pancho Villa (La Coyotada, 1878)

emiliano zapata.jpg
Emiliano Zapata.
Emiliano Zapata.

El siglo XX mexicano presenció la lucha de estos dos hombres que junto a Francisco Ignacio Maderos encabezaron el primer gran movimiento político de masas de esa época. Su lucha, cimentada principalmente por acciones militares en contra del gobierno de Porfirio Díaz, fue una de las más importantes.

pancho villa.jpg
Pancho Villa.
Pancho Villa.

Ambos, considerados como los líderes de la insurrección revolucionaria, aunaron fuerzas para terminar con las críticas condiciones políticas y sociales en las que vivía México, e impulsaron levantamientos simultáneos en el país para exigir el fin de la represión a los campesinos y el fin de los monopolios de los latifundistas.

Arte y literatura

La nación mexicana no puede pensarse sin el aporte de quienes a través de las letras y el arte en general ofrecieron su visión de la sociedad en la que vivían. Es por eso que consideramos importante destacar personas y obras que marcaron un hito.

Sor Juana Inés de la Cruz (Tepetlixpa, 1651)

sor-juana-3.jpg
Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana Inés de la Cruz.

Adelantada para su época y dedicada a la vida monacal, llegó a convertirse en una de las figuras más importantes del llamado Siglo de Oro de la literatura en español y su lírica situó a México dentro del mapa de las letras.

Dentro de su obra, definida como barroca, destacan los poemas en los que denunciaba la situación de las mujeres de su época, sometidas a los deseos y antojos de los hombres. Asimismo, abogó por la igualdad de ambos sexos y por el derecho de las féminas a recibir una educación y ser parte activa de la sociedad.

Amado Nervo (Tepic, 1870)

amado_nervo_portada.jpg
Amado Nervo.
Amado Nervo.

El poeta y escritor dejó una huella importante en la literatura mexicana y llegó a perfeccionar sus versos a un sorprendente nivel. Influenciado por la obra de grandes poetas como Rubén Darío, llevó la modernidad a través de su lírica y tuvo una activa participación en el ámbito de la política, y llegó a ser representante de su país como diplomático y ministro.

María Félix (Álamos, 1913)

María Félix.
María Félix.
María Félix.

Su gran talento actoral y sensibilidad social, sin perder su fuerte carácter, la convirtieron en la diva de la nación azteca. Su exitoso paso por la industria del entretenimiento sucedió en un momento crítico de la sociedad mexicana, que se encontraba sometida bajo un gobierno tirano, la lucha de clases sociales, la monopolización de los medios de comunicación y la violencia de género.

Sus múltiples interpretaciones la catapultaron e hicieron que Agustín Lara le compusiera la canción María Bonita. Asimismo, su notable inteligencia la llevó a transitar por la política y a convertirse en una voz que exigía al gobierno respeto y preocupación por las clases más humildes. Su gestión propició importantes cambios políticos, sociales y culturales en su país natal.

Octavio Paz (Ciudad de México, 1914)

octavio paz 1.jpg
Octavio Paz.
Octavio Paz.

Su impronta en la cultura mexicana permanece aún vigente. Su obra resaltó la importancia de mantener la identidad mexicana y buscó dar un significado a la cultura indígena y los símbolos del país. Su talento, reconocido con el Premio Nobel de Literatura, lo impulsó a escribir poemas y también ensayos, con los que analizaba y estudiaba temas relacionados con México. Fue de esta manera que también incursionó en la política.

Juan Rulfo (San Gabriel, 1917)

Juan juan rulfo.jpg
Juan Rulfo.
Juan Rulfo.

Su obra, volcada a narrar cómo era la vida de los mexicanos de pueblo durante la época de la Revolución, llegó a consagrarse entre las más importantes del país. De igual manera, buscó durante sus escasas pero precisas publicaciones demostrar que los problemas sociales de México podían denunciarse a través del arte.

Rulfo expuso mediante sus obras nuevas formas de explorar la narrativa, rescatar el lenguaje autóctono y crear un entorno para debatir temas sustanciales.

Chavela Vargas (San Joaquín de Flores, 1919)

chavela vargas.jpg
Chavela Vargas.
Chavela Vargas.

Aunque nació en Costa Rica, vivió desde sus 17 años en México, donde se convirtió en una de las cantautoras más prominente de su tiempo. También conocida como La Chamana, destacó por su peculiar estilo al vestir, su lucha por la equidad de género y sobre todo por su gran talento para la música.

En su voz, las canciones rancheras recorrieron el mundo y sus magistrales actuaciones la catapultaron como una de las máximas exponentes de la música latinoamericana.

Frida Kahlo (Coyoacán, 1907) y Diego Rivera (Guanajuato, 1886)

Frida Kahlo y Diego Rivera.
Frida Kahlo y Diego Rivera.
Frida Kahlo y Diego Rivera.

Considerados como unos de los artistas más importantes del siglo XX mexicano, esta pareja de pintores revivió a través de sus obras el nacionalismo postrevolucionario, los símbolos prehispánicos y la cultura popular del país.

En su vida en conjunto siempre mantuvieron presentes las tradiciones de México y rechazaron la influencia, casi obligada por el gobierno de Porfirio Díaz, del arte francés. Sus piezas retrataron y rescataron las culturas indígenas, y a la vez fueron capaces de crear sus propias concepciones sobre diversos tópicos.

Kahlo es considerada como una artista que desafió los parámetros de su época, participó activamente en la política y defendió los derechos de la mujer. Fue capaz de establecer un nuevo canon de belleza y a través de su pintura, en la que expresaba su dolor, se reafirmó desde una perspectiva individual.

Por su Parte, Rivera contribuyó al desarrollo cultural de México a través de la introducción de la modernidad mediante el cubismo. De igual manera inició un movimiento de vanguardia diferente mediante el muralismo, en donde sus relatos visuales iniciaron una transformación social.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar