MIAMI.- Trozos de cuerpos que se multiplican y pasiones humanas definen la exposición de los artistas Yovani Bauta (Cuba, 1955) y Ali Miranda (Cuba, 1954). La misma es presentada por el Miami Hispanic Cultural Arts Center y Creation Art Center, en La Pequeña Habana.
Las obras de estos artistas giran en torno a la figura humana y su poderoso simbolismo, tanto a través del juego sensorial sugerido por fragmentos de cuerpos que se multiplican y dispersan, como de las personas que exponen su dolor y agonía en la brillante superficie de la clave alta.
Ali Miranda propone “Suma de mis partes”, una serie de autorretratos en los que arma figuras a partir de los detalles de su propio cuerpo. El talentoso fotógrafo explicó a DIARIO LAS AMÉRICAS que para hacer esta serie se basó en las figuras que se forman en un caleidoscopio. Con ayuda de un programa de edición mezcló las imágenes para lograr una visión “surrealista, abstracta, que también recuerda a mandalas, como el círculo de la vida, donde no sabemos si es femenino o masculino”.
El fotógrafo, graduado de la Academia de Artes de San Francisco y de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, se confesó un apasionado por el cine, y justamente sus piezas están impregnadas de un tono dramático, donde luces y sombras sugieren dinamismo y misterio, pero también una fuerte carga temporal. Cada trozo es en sí un absoluto, un desafío al infinito. Ali cuenta la historia de lo que no vemos, de lo que falta, o quizás de lo que sobra. Con esa sutileza lo mínimo se multiplica y el desnudo se viste de señales.
Por su parte, Yovani Bauta propone en “Páginas blancas” un acercamiento a distintos estados del ser humano, plasmados en óleos sobre lienzo, en lo que podría leerse como un ensayo sobre el gesto, sobre lo privado.
El pintor se mostró satisfecho de poder compartir la exposición con Miranda. Como indicó, “Ali es un magnífico fotógrafo y artista que conozco hace mucho tiempo; cuando me dijeron que iba a exponer al lado de él me dio mucha alegría”.
“La temática de Ali son las partes del cuerpo, y la mía es el cuerpo humano, así que se engranan conceptualmente porque los dos estamos observándonos como personas, como experiencia visual. Hay una gran comunión entre su trabajo y el mío: él acerca la cámara, yo me alejo y miro”, agregó Bauta, graduado de la Escuela Nacional de Arte de La Habana.
En torno a la impresionante fuerza de sus obras, afirmó que “el cuerpo es como un mapa sociológico, y aquí trato de poner el sufrimiento de la mujer, del que salta al vacío, todos los sentimientos de una persona y también lo que está pasando en el mundo”.
La exposición puede visitarse hasta el 20 de julio en el Miami Hispanic Cultural Arts Center, en el 111 SW 5th Ave, Miami, FL 33130. La entrada es gratuita.