MADRID.- El Museo Nacional del Romanticismo ha presentado la exposición Retratadas. Estudios de mujeres, comisariada por la doctora en Historia del Arte Stéphany Onfray, que muestra la cultura fotográfica del siglo XIX en España hasta el próximo mes de enero.
A través de una selección de 152 piezas entre las que hay fotografías y objetos centrados en las décadas de 1850 a 1870, la exposición hace una relectura del estudio fotográfico como un espacio de expresión y creación para las mujeres, proponiendo un recorrido en torno a la idea del cuarto-tocador, estancia presente en muchos estudios de la época, previa a la zona de pose y concebida especialmente para las mujeres.
La exposición revisa el papel secundario otorgado a estas mujeres en la historia de la fotografía. Según explica el museo, esta historia tiende a ensalzar la figura del fotógrafo frente a la modelo pasiva, y analiza cómo se relacionaron activamente con este medio, tanto como fotógrafas, como creadoras, coleccionistas y espectadoras, favoreciendo su desarrollo técnico, comercial y artístico, y contribuyendo a transformar las representaciones y los roles femeninos.
La mayoría de las fotografías expuestas son las llamadas cartes de visite o tarjetas de visita, un formato económico y de pequeño tamaño inventado en 1854 por André Adolphe Eugène Disdéri que permitió una amplia difusión del concepto de autorrepresentación y de coleccionismo.
Precisamente, las obras provienen de estudios de toda la geografía española, como el Ludovisi y su señora, en Valencia; Jean Laurent o Martínez de Hebert, en Madrid; Moliné y Albareda o M. Fernando y Anaïs Napoleón, en Barcelona; Rafaël Rocafull, en Cádiz, y muchos otros.
También se muestran imágenes obtenidas mediante otras técnicas, como daguerrotipos y ambrotipos, junto con grabados y objetos personales con fotografías, desde carnés de baile hasta broches o brazaletes.
Las obras
Más de la mitad de las obras pertenecen a la colección de Onfray, que se expone por primera vez, seguidas por las del propio Museo del Romanticismo.
A ello se suman los préstamos de instituciones como el Museo del Traje-CIPE, la Biblioteca Nacional de España y la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, y de diferentes colecciones particulares como las de Mario Fernández Albarés, Jordi Barón Rubí, la Fundación FBS-Colección FBS o la colección Domènech-Ballester, entre otras.
En torno a la exposición se han organizado actividades para distintos públicos que se pueden reservar gratuitamente en la web del museo, como las visitas comentadas por el equipo de Mediación Cultural o la visita-taller de adultos Más allá del retrato.
Además, este proyecto expositivo se presentará en noviembre en las I Jornadas del Centro Nacional de Fotografía de Soria
FUENTE: EUROPA PRESS