viernes 7  de  noviembre 2025
LETRAS

Periodista de DIARIO LAS AMÉRICAS Grethel Delgado gana premio de poesía en el País Vasco, España

El libro “Y solo estamos en verano”, de la periodista de Diario Las Américas, obtuvo el galardón de poesía en la modalidad en castellano

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.- La Diputación Foral de Álava publicó este viernes 7 de noviembre el fallo de los Premios Literarios de Álava, una de las citas culturales más destacadas del País Vasco y que cada año convoca el Departamento Foral de Cultura y Deporte.

En esta edición, marcada por un alto nivel creativo y la participación internacional, el anuncio ha puesto el foco en los nuevos nombres que se suman al palmarés literario. Entre ellos, destaca la escritora y periodista Grethel Delgado Álvarez, ganadora del Certamen de Poesía Ernestina de Champourcín en castellano.

Delgado obtuvo el premio con su poemario Y solo estamos en verano, una obra profundamente humana que aborda la emigración, el desarraigo y el precio emocional del sueño americano. La autora, residente en Miami, ha logrado impresionar al jurado gracias a una poética sólida, íntima y cargada de imágenes que revelan la nostalgia acumulada por quienes abandonan su país natal en busca de un futuro posible.

El jurado señaló que el libro Y solo estamos en verano “refleja la dureza de la emigración ante el sueño americano y el desarraigo y la nostalgia que acumula cualquiera que debe huir de su tierra natal para buscar un mejor futuro”.

Un certamen con nombre de mujer

El certamen lleva el nombre de Ernestina de Champourcín, una de las voces fundamentales de la poesía pura y la figura femenina más destacada de la Generación del 27. Nacida en Vitoria-Gasteiz en 1905, Champourcín creció en un ambiente cosmopolita y plurilingüe que marcó su formación intelectual. Publicó su primer libro, En silencio, en 1926 y pronto se integró en el Lyceum Femenino.

Su cercanía con Juan Ramón Jiménez la situó en el corazón de la vanguardia literaria de la época, lo que llevó a Gerardo Diego a incluirla en su célebre antología de 1934, consagrándola como poeta del 27. Tras la Guerra Civil, partió al exilio en Francia y posteriormente en México, etapa creativa decisiva en la que publicó obras como Presencia a oscuras y Cárcel de los sentidos.

Regresó a España en 1972, donde publicó, entre otros, el libro Primer exilio (1978) y continuó escribiendo hasta su muerte en 1999. Su obra, atravesada por el amor, la memoria, la espiritualidad y el desarraigo, continúa siendo una referencia literaria indispensable y un símbolo del compromiso intelectual de las mujeres en la cultura española del siglo XX.

Un diario de resiliencia

Con este reconocimiento, Delgado suma otro premio a una carrera ya distinguida por varios galardones internacionales, como el Concurso de Poesía Centenario de la Ciudad de Hialeah (EEUU, 2025), el Premio Internacional de Poesía Mehdi Hajji (España, 2024) y el XVII Premio de Teatro de la Universidad de La Laguna (España, 2014). Además, cuenta con varios libros publicados, entre ellos Melancolía South Beach (España, 2025), No me hablen de Cuba (EEUU, 2022) y Necesidad de los cultos (España, 2009), obras que han recibido elogios por su mirada crítica y testimonial sobre la identidad y la memoria del exilio.

El jurado del Certamen Ernestina de Champourcín —tanto en castellano como en euskera— estuvo formado por Ángel Erro, Catalina Garcés y Kepa Murua, quienes destacaron la fuerza y autenticidad de los poemarios ganadores. El certamen está dotado de un premio en metálico en cada una de sus modalidades y de la publicación de los trabajos premiados, reforzando la apuesta institucional por la difusión de nuevas voces poéticas.

La autora confesó sentirse honrada por este premio: “Agradezco al jurado y a los futuros lectores de una obra hecha desde la más profunda intimidad, pero que contiene la voz colectiva de toda una diáspora”.

Asimismo, declaró que “el hecho de que este libro esté dedicado al exilio es también un tributo a Ernestina de Champourcín, que vivió no uno, sino dos exilios, y que plasmó esa herida con tanta sensibilidad en su poesía”.

“Este libro es una suma de pequeños golpes y muchísimos hallazgos de un yo que demuestra cuántas veces es posible renacer. Nació en Miami como un diario de resiliencia y belleza”, agregó Delgado, cuya poesía aporta una mirada necesaria y contemporánea sobre la migración latinoamericana, el despojo, la identidad y el exilio.

Su obra, marcada por la sensibilidad y una aguda exploración emocional, se suma a una voz que se consolida en el panorama literario internacional.

Galardonados

Además de Delgado, también resultó premiada en esta categoría la obra en euskera Zainetatik zilarra, de Nahia Intxausti Intxausti, profesora e investigadora en la Universidad del País Vasco, cuyo poemario aborda la vivencia personal de la enfermedad y la reconstrucción identitaria desde el cuerpo. Este es su primer reconocimiento literario.

En el apartado narrativo, el Premio Internacional de Cuento Ignacio Aldecoa —uno de los referentes históricos de la literatura breve en lengua española— recayó en el escritor argentino Fernando Garriga, ganador de la 54.ª edición con el título Un bucle de tiempo, seleccionado entre más de 350 obras presentadas desde diversos países.

Por su parte, Rubén Sánchez Bakaikoa se hizo con la Beca de creación literaria en euskera Ignacio Aldecoa Beka, cuyo trabajo será publicado y presentado en el Festival Internacional de Cuento Literario Ignacio Aldecoa, que se celebrará del 10 al 14 de marzo de 2026.

La entrega oficial de los premios tendrá lugar el 9 de marzo de 2026, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, en un acto que reunirá a ganadores, instituciones culturales, escritores y público general. La Diputación Foral de Álava subraya que estos premios continúan fortaleciendo el compromiso del territorio con la creación literaria y la difusión de nuevas voces en lengua española y euskera.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar