lunes 20  de  enero 2025
Fútbol

La Copa América demuestra que las distancias se achican en el fútbol sudamericano

Colombia, Ecuador y Venezuela brindan una campaña inolvidable; Argentina, Uruguay y Brasil no están tan lejos como referentes de la Copa América

Por Luis F. Sánchez

La Copa América de Estados Unidos 2024 ratificó que se acortan las distancias entre las selecciones sudamericanas.

Argentina, Brasil y Uruguay se mantienen en el más alto nivel de la región, pero ahora les cuesta mucho mantener esa supremacía. Los rivales que antes estaban muy atrás ahora se han acercado, se han enfocado en la formación de talentos, han aprendido a fortalecer a sus selecciones, a contratar buenos entrenadores y dar la talla en los torneos internacionales.

Si repasamos un poco la historia de la Copa América podemos refrescarnos con algunos datos que ahora parecen increíbles.

En 1942, cuando la Copa América se llamaba Sudamericano, Argentina venció 12-0 a Ecuador. En 1949, Brasil castigó 10-1 a Bolivia. En 1957, la auriverde superó 9-0 a Colombia. Y en un más cercano 1975, la Albiceleste aplastó 11-0 a Venezuela.

Hoy por hoy, eso ya no se repite.

Picsart_24-07-10_05-48-07-503.jpg
Lionel Messi celebra tras marcar el segundo gol de Argentina en la semifinal de la Copa América contra Canadá, el martes 9 de julio de 2024, en East Rutherford, Nueva Jersey.

Lionel Messi celebra tras marcar el segundo gol de Argentina en la semifinal de la Copa América contra Canadá, el martes 9 de julio de 2024, en East Rutherford, Nueva Jersey.

Argentina necesitó un arquero magistral como Emiliano Martínez para eliminar a Ecuador en definición por penales, luego de haber empatado 1-1 en los 90 minutos reglamentarios en cuartos de final para avanzar a semifinales en la Copa América 2024.

Ecuador muy bien pudo haber ganado ese partido, porque se mostró más atrevido, con más fuerza física y con una determinación que acorraló a los campeones del mundo.

Venezuela, por su parte, que empezó en las andanzas de la Copa América recién en 1966, cayó el 2024 en definición por penales contra Canadá, tras un empate 1-1, y luego de haberse clasificado primera en su grupo con un récord perfecto.

La Vinotinto atraviesa por un gran momento bajo el liderazgo de su delantero Salomón Rondón, la habilidad de Yeferson Soteldo y el aporte de un grupo de jóvenes de notable talento. Se codea ahora con la clase alta del balompié sudamericano y haber quedado a un paso de las semifinales de la Copa América refleja la evolución del fútbol venezolano.

Picsart_24-06-27_06-04-53-123.jpg
Salomón Rondón (centro) celebra tras marcar un gol de penal para Venezuela ante México en el partido por el Grupo B de la Copa América, el miércoles 26 de junio de 2024, en Inglewood, California.

Salomón Rondón (centro) celebra tras marcar un gol de penal para Venezuela ante México en el partido por el Grupo B de la Copa América, el miércoles 26 de junio de 2024, en Inglewood, California.

Ya vimos los notables progresos de Venezuela bajo la condición del argentino Fernando Batista, que tiene al equipo en una ubicación estelar en las eliminatorias mundialistas para el 2026.

Luego de estar ausente del Mundial de Catar 2022, Colombia contrató los servicios de Néstor Lorenzo y nunca se va a sentir más satisfecha de haber tomado esa decisión porque el entrenador argentino encaminó al escuadrón cafetero.

Colombia lideró su grupo en la Copa América 2024 por encima de Brasil, Costa Rica y Paraguay. Posee calidad individual, fuerza de conjunto y una serie de virtudes que la convierten en un equipo de jerarquía mundial, como lo demostró en un amistoso al vencer 2-0 al tetracampeón mundial Alemania.

Lo más valioso de Lorenzo es haber rescatado a James Rodríguez, quien no solo se convirtió en una de las grandes figuras del escuadrón cafetero sino del torneo en general.

Hay otras selecciones que siempre han peleado por ubicarse cerca de los mejores equipos sudamericanos como Chile, Paraguay y Perú, que ahora están de capa caída. Los tres fueron eliminados de la Copa América en primera ronda y no ganaron ninguno de los nueve partidos que disputaron en total.

Debido a que el fútbol es la primera pasión en Chile, Paraguay y Perú en algún momento se recuperarán y pondrán mucho más interesante las batallas futbolísticas sudamericanas. Estas tres selecciones se han coronado cada una dos veces campeonas de la Copa América y, por lo tanto, la historia dice que siempre estuvieron metidas en la pelea y sabrán salir del sótano para luchar en los puestos de arriba.

En una situación similar se encuentra la selección de Bolivia, que necesita sacudirse de una larga racha de fracasos. Si esto ocurre, si Chile, Paraguay y Perú se recuperan y Colombia, Ecuador y Venezuela mantienen su tendencia positiva, el fútbol de Sudamérica continuará evolucionando y se mantendrá, como lo ha sido a lo largo de toda su historia, entre los mejores del mundo.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar