La cadena PBS estrena 15 to Life: Kenneth ´s Story, que cuenta la historia de un joven de 14 años condenado a cadena perpetua
La documentalista canadiense Nadine Pequeneza, realizadora de importantes reportajes investigativos sobre la vida y la sociedad, como Inside Disaster Haiti (2011), conversó con DIARIO LAS AMÉRICAS acerca de su más reciente realización 15 to Life: Kenneth's Story, que cuestiona la justicia juvenil estadounidense y que la cadena de televisión PBS estrena hoy lunes a las 10 p.m.
Luego de una exhaustiva investigación, la realizadora plantea el peculiar caso de un joven de 14 años que fue convencido por otro de 24 para cometer una serie de asaltos armados. Cuando fueron aprendidos, el menor no negó su culpabilidad pero fue procesado como si fuera un adulto y condenado a cadena perpetua.
","-Su documental no discute la culpabilidad del joven Keneth, quien formó parte de cuatro asaltos a mano armada en un pueblo de Florida cuando tenía 14 de edad, si no la sentencia que lo encerraría en una cárcel por toda la vida sin haber cometido un homicidio.
","Estados Unidos es el único país en el mundo que acostumbra a sentenciar a menores a morir en la cárcel, sin tener en cuenta algunos de los factores que deben pesar, como la mejoría del comportamiento que puedan tener. Hay más de 2.500 jóvenes que han sido condenados a cadena perpetua, sin derecho a perdón. Sin embargo, muy pocos saben que este tipo de castigo es implementado por los tribunales. Por esa razón, me propuse hacer un documental que ayude a concienciar sobre el tema y provoque que la gente cuestione este tipo de práctica judicial.
","-El abogado de Kenneth, Paolo Annino, plantea que el sistema judicial no parece entender la diferencia que existe entre la capacidad de razonamiento de un menor de edad y un adulto. Que incluso no tiene en cuenta el desarrollo positivo del comportamiento tras las rejas, luego de varios años transcurridos u00bfEs eso cierto?
","En 2010 el Tribunal Supremo dictó que no se puede sentenciar a un menor a una larga condena sin derecho a perdón, si no cometió un homicidio. Sin embargo, instruyó que cada estado de la Unión Americana debe legislar cómo aplicar la prohibición. En el caso de Florida, la Legislatura trató de establecer el nuevo estatuto durante tres años y hace apenas unos meses el gobernador [Rick Scott] finalmente lo aprobó. En el caso de Kenneth, cuya sentencia fue reconsiderada a 30 años de prisión en 2011, el juez no tuvo entonces el nuevo estatuto en sus manos y decidió desestimar la buena conducta, la rehabilitación, para otorgarle un perdón o condena menor.
","-Su documental plantea la necesidad de tener en cuenta la conducta de los reos que fueron condenados y la revisión de las largas sentencias sin derecho a perdón.
"," El Tribunal Supremo plantea claramente que los menores que no hayan cometido homicidio no pueden ser sentenciados a una larga condena sin tener derecho a perdón. En el caso de Kenneth, creo que la decisión del juez estuve acorde a la ley floridana entonces, cuando no existía una legislación que dicte el derecho al perdón. Tendríamos que analizar si el juez estaba [moralmente] obligado a tener en cuenta la rehabilitación para reconsiderar la sentencia y dictar menos años de cárcel. Actualmente, la condena de 30 años en prisión para Kenneth está en proceso de apelación ante un tribunal federal.
Vea aquí el trailer del docuemental.