lunes 20  de  enero 2025
NEGOCIOS

Colombia, el gran salto en las exportaciones y el turismo

Colombia busca duplicar y triplicar sus exportaciones en el centro de un proceso de diversificación, reindustrialización y expansión de las posibilidades de mercado para su economía

MIAMI- En los últimos 10 años y en especial tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC (guerrilla), el país sudamericano emprendió un giro económico y renacimiento importantes en una nación que durante varias décadas estuvo consumida y anquilosada por la violencia y el narcotráfico.

Colombia pasó de recibir 700.000 turistas en 1997 a casi 6 millones en 2023, un aumento del 24% respecto al año anterior.

Además del increíble auge del turismo por todas las bondades naturales y de servicios que ofrece la nación sudamericana en la actualidad, Colombia busca duplicar y triplicar sus exportaciones en el centro de su proceso de diversificación, reindustrialización y expansión de las posibilidades de mercado para su economía.

Asia, África y la Comunidad Europea integran ahora el objetivo estratégico geopolítico y económico de Colombia, sin dejar a Estados Unidos, Centroamérica y Latinoamérica como motores de sus ingresos en el exterior en sectores de tecnología, agroindustria, turismo, minería y petroquímica, entre otros.

El volumen de negociaciones entre Colombia y la Unión Europea asciende actualmente a unos 15.000 millones de euros.

Cartagena, una sede histórica

Después de 27 años de la primera Macrorrueda de Negocios: inversiones extranjeras, exportaciones y diversificación de la economía, la acogedora ciudad de Cartagena de Indias volvió a ser por varios días la capital económica internacional durante el encuentro número 100 de inversores y compradores de más de 50 países, incluyendo por primera vez a empresarios de Australia, que se sumaron a unos 1.700 exportadores colombianos.

En Cartagena confluyen la belleza natural, la cultura, historia y arquitectura colonial con la modernización, la hospitalidad de la gente y un desarrollo turístico que avanza de forma acelerada con la promoción de sus riquezas autóctonas, un ambiente caribeño, costumbres ancestrales, comidas y ritmos musicales tradicionales.

Cartagena, bañada por el Mar Caribe, es además la ciudad turística más relevante de Colombia, donde su centro histórico amurallado la convierte en una urbe distintiva para los visitantes que recorren las estrechas calles de balcones típicos y plazas con vendedores de artesanías; otros se llevan el recuerdo en imágenes de las “palenqueras” con sus cestas sobre sus cabezas llenas de frutas y que recuerdan la Cuba del ayer, junto a restaurantes y tiendas que compiten con las mejores ofertas en el mundo de la gastronomía, los tejidos y la moda.

Algunos la comparan con San Juan, Puerto Rico, y otros con La Habana, Cuba, pero Cartagena es única con su opulencia y su humildad, con su sabor tropical y su auténtica cultura cartagenera.

En 2023, Cartagena recibió más de 620.000 turistas, un 35% superior al 2022 y que indica el rápido crecimiento económico y turístico de la joya colombiana.

Miles de citas de negocios

Los organizadores del gran evento concertaron más de 12.200 citas de negocios entre 1.698 exportadores colombianos (92% pequeñas y medianas empresas) de 30 departamentos del país y 683 compradores internacionales.

“Este ha sido el evento más impactante al que he asistido en mis 18 años de viajes a Colombia. Todas las citas de negocios a las que asistí fueron muy provechosas. Desarrollar una gran asociación con ProColombia y, en general, con Colombia, es mi principal objetivo ahora”, expresó Sohail "Zak" Zakaria, de STITCH-ISH & CO, un comprador estadounidense para empresas de accesorios.

Entre las apuestas de ProColombia en el comercio exterior se encuentran la internacionalización de los territorios y la cultura productiva y exportadora.

ProColombia, como promotora del desarrollo empresarial, turístico y cultural de Colombia, pone a disposición de los empresarios programas de formación, ruedas y macrorruedas de negocios como la de Cartagena; misiones comerciales al país de compradores internacionales, acompañamiento de empresarios nacionales en ferias especializadas y misiones exploratorias para fortalecer su conocimiento de los mercados. Un trabajo que ha dado resultados beneficiosos durante más de 30 años y en especial en la última década.

En Estados Unidos, el objetivo se mantiene en conectar la oferta de productos y servicios colombianos con la demanda de compradores norteamericanos.

Para la Macrorrueda número 100 en Cartagena, cuya expectativa final asciendió a los 300 millones de dólares en negocios, ProColombia llevó a más de 115 compradores provenientes de Estados Unidos en sectores de alimentación, textil y artesanal, metalúrgico, entre otros.

EEUU: Principal socio comercial

Las exportaciones no minero-energéticas a EEUU en 2023 registraron 6.267,5 millones de dólares. Hasta febrero de 2024, ese segmento económico había sumado 1.068,5 millones de dólares, un 4,8% más que en el mismo período de 2023.

EEUU no sólo es el principal socio comercial de Colombia por la adquisición del 32% de sus exportaciones totales, sino el mayor ejecutor de inversión extranjera directa en el país y el primer emisor de viajeros internacionales a la nación suramericana.

En 2023, los sectores y productos fundamentales exportados a EEUU fueron flores frescas, café verde, equipos e instrumentos, acabados para la construcción y derivados del café, entre otros.

La tendencia continúa en el primer trimestre de 2024 y los departamentos de Antioquia, Bogotá, Atlántico, Cundinamarca y Valle del Cauca encabezan la lista de las regiones exportadoras.

También en el año anterior, más de 2.550 empresas colombianas exportaron a Norteamérica productos no minero-energéticos. Y hasta febrero, más de 1.330 empresas colombianas ya habían exportado productos y servicios a EEUU.

La edición conmemorativa, que se realizó del 22 al 26 de abril en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, marcó un momento significativo en la historia del evento, debido a que regresó al lugar donde se hizo por primera vez en 1997.

Por un futuro sustentable

“Celebramos los importantes resultados de la Macrorrueda 100, que no es más que una manifestación de la determinación de los empresarios y emprendedores del país por fortalecer su presencia en el mercado internacional y promover un desarrollo inclusivo y sostenible. Esto no sólo marca una cifra histórica para las MiPymes (micro, pequeña o mediana empresa), sino que también simboliza la evolución de nuestras regiones, de nuestro empresariado y de Colombia, el País de la Belleza”, declaró la presidenta de ProColombia Carmen Caballero.

Los sectores más populares en el evento de negocios en Cartagena fueron el de agroalimentos con compras inmediatas por 11,2 millones de dólares, seguido del sector de metalmecánica (industria mecánica y metalúrgica) con compras por 4 millones de dólares; y moda e industrias 4.0 con un total cada uno de 1,2 millones de dólares.

El desarrollo de Colombia ha ido de la mano de sus políticas de sostenibilidad y protección del medio ambiente. Por tal motivo y por primera vez, el país tuvo un espacio de intervención en el Evento Temático de Alto Nivel sobre Turismo en la Asamblea General de la ONU y fue representado por la presidenta de ProColombia.

“Desde ProColombia, reiteramos nuestro compromiso de seguir al frente del camino hacia un futuro más sostenible en el turismo, e invitamos a todos a redescubrir la inmensa biodiversidad y el enorme potencial de Colombia”, afirma Caballero.

A pesar de los notables avances, Colombia enfrenta aún grandes retos; entre ellos, mantener la paz, desarrollar su infraestructura en general, eliminar las barreras regulatorias que afectan a los productores, proteger y supervisar las certificaciones de calidad de sus productos, extender la digitalización de la economía y facilitar un mayor acceso de los productores al crédito, que incluye a las pequeñas y medianas empresas.

Por todo lo anterior, Caballero puntualizó durante el encuentro de negocios: “tenemos que modernizar a Colombia para ampliar la producción y las exportaciones”.

La nación sudamericana atraviesa un fuerte proceso de reindustrialización, que le permitirá generar más riqueza social y el desarrollo de las comunidades rurales, mediante leyes que impulsen la propiedad privada y amplíe las áreas cultivables, la digitalización y el auge industrial.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar