domingo 12  de  enero 2025
Análisis resumen

Estados Unidos deja atrás un convulso 2023

Marcados enfrentamientos políticos y fuerte polarización, desastres naturales y violencia armada conformaron el panorama de EEUU en el año anterior

Por Leonardo Morales

MIAMI- El 2023 fue un año político en Estados Unidos (EEUU) bastante caldeado bajo la administración de Joe Biden, permeada por las exigencias de una creciente extrema izquierda en un enfrentamiento a la extrema derecha, que han polarizado aún más las pugnas partidistas dentro del Congreso en Washington.

Luego de las elecciones de medio término en noviembre de 2022, los republicanos asumieron oficialmente a principios de enero el control de la Cámara de Representantes, al tiempo que el Senado pasó a manos de los demócratas, con el voto adicional en caso de ser necesario de la vicepresidenta, Kamala Harris.

Esta división de poderes pudo frenar en gran parte la aprobación por parte de los demócratas de leyes y proyectos de forma unilateral en la Cámara Baja, respaldados por una “legislación de emergencia” aprobada con el voto de izquierda debido a la pandemia de COVID-19.

“Los estadounidenses están preparados para el cambio tras dos años calamitosos bajo el liderazgo del Partido Demócrata y de la extrema izquierda”, afirmaron en ese entonces los representantes conservadores en un comunicado, quienes prometieron también investigaciones por corrupción contra la familia Biden; emprender acciones contra el caos en la frontera sur del país y contra la fallida gestión económica del inquilino de la Casa Blanca.

Control republicano en la Cámara Baja

A pesar de que no ocurrir la llamada Marea Roja en los comicios legislativos de 2022, Trump consolidó su liderazgo republicano con más del 89% de los triunfos de representantes, senadores y gobernadores conservadores que respaldó.

Después de 14 rondas de votación, Kevin McCarthy logró los 218 votos que necesitaba para ser elegido presidente de la Cámara Baja, bajo la promesa de no hacer concesiones sustanciales a la extrema izquierda, entre ellas las exigencias clave para solucionar la crisis de seguridad nacional en la frontera entre México y Estados Unidos, además de contener el cheque abierto de fondos para Ucrania, entre otros asuntos de elevado interés.

McCarthy ordenó a la Comisión de Supervisión de la Cámara Baja iniciar una pesquisa formal por corrupción contra la familia Biden en la que se incluyó al propio Presidente, a su hermano y al hijo del mandatario, Hunter Biden.

A finales de septiembre, McCarthy logra un acuerdo con los demócratas y con Biden con una propuesta de prórroga presupuestaria hasta el 17 de noviembre que evitó el cierre del gobierno federal.

A pesar de excluir nuevos fondos solicitados para Ucrania en su guerra contra Rusia, uno de los importantes reclamos de los demócratas, el pacto encendió a algunos conservadores; entre ellos, al representante por Florida, Matt Gaetz, quien de inmediato presentó una moción de despido a McCarthy respaldada por más de una docena de colegas.

Durante tres semanas, los congresistas federales Jim Jordan (Ohio), Steve Scalise (Louisiana) y Tom Emmer (Minnesota) intentaron sin éxito convertirse en el nuevo presidente de la Cámara Baja.

Finalmente, Mike Johnson, lo logró a finales de octubre en medio de la guerra de Israel contra el grupo terrorista Hamás, que el 7 de octubre lanzó un brutal ataque con misiles y por tierra en el que murieron unos 1.400 civiles israelíes y que desató la contundente respuesta de Tel Aviv denominada Espadas de Hierro.

El gobierno israelí declaró días antes de finalizar 2023 que la guerra continuaría en 2024 hasta la eliminación total de Hamás.

En estos momentos, una solicitud de fondos hecha por Biden de 106.000 millones de dólares se encuentra estancada en el Congreso. De esa cifra, más de 60.000 millones serían para Ucrania, el resto incluye ayudas a Israel y Taiwán, además de otros asuntos.

El crónico caos en la frontera

Los conservadores condicionaron este último tramo de ayuda solicitado por Biden a medidas radicales de la administración para frenar el caos en la frontera sur. En las últimas semanas, entre 10.000 y 12.000 migrantes han arriban a diario a la zona limítrofe.

El costo de fondos federales y estatales, de forma directa e indirecta por la política de “Puertas Abiertas” de la Casa Blanca, se estima en más de 600.000 millones de dólares en los tres años de implementada.

Hasta ahora, el gobierno en Washington no parece decidido a contener la inmigración ilegal descontrolada desde hace 36 meses; incluso, ha pedido a la Corte Suprema de Estados Unidos que ordene al gobernador de Texas, Greg Abbott, retirar los tendidos de alambre de púas sobre barreras fronterizas.

En su reciente encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, días antes de finalizar 2023, el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, acordó mantener la frontera abierta bajo nuevas medidas.

Uno de los grandes contratiempos ahora para el líder republicano Johnson -además del tema migratorio- es evitar una vez más el cierre del gobierno federal a finales de enero, cuando se vence la prórroga del presupuesto acordada con anterioridad.

El espionaje de China y el peligro de Irán

Otro de los grandes acontecimientos del año fue la aparición de un globo espía de China que, luego de atravesar gran parte del espacio aéreo nacional, fue derribado a su salida frente a las costas de Carolina del Sur, pero generó fuertes críticas a la administración Biden y al Departamento de Defensa; y en particular muchas dudas sobre las deliberadas acciones del gigante asiático y respecto a la seguridad nacional de EEUU.

El suceso subió las tensiones entre Washington y Pekín al punto de una brusca ruptura de China en la comunicación militar con el Pentágono, que vino a normalizarse días antes de la visita de Xi Jinping a San Francisco, California, el 15 de noviembre.

A pesar de la tirantez, el Congreso federal aprobó de forma bipartidista el mayor presupuesto militar en la historia de la nación: 886.000 millones de dólares.

Republicanos y demócratas se unieron en el tema de defensa nacional frente a los retos y acciones impuestas por la consolidación de una peligrosa alianza militar entre China, Rusia e Irán, que procesa actualmente uranio enriquecido por encima del 60% a espaldas de las advertencias de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la Casa Blanca.

En sus tres años de mandato, Biden sigue sin cumplir otras de sus promesas de firmar un nuevo acuerdo con Teherán para intentar detenerlo en su aparente camino hacia la fabricación de un misil o bomba nuclear.

Trump contra Biden

El 2023, previo a las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, trascendió como un período político bastante activo dentro de EEUU, en especial relacionado con el Departamento de Justicia y las acusaciones judiciales -sin precedentes en la historia del país- contra un expresidente norteamericano: Donald J. Trump, quien enfrenta tres procesos a la misma vez.

Pero en el otro bando se encuentran también las acusaciones y juicio contra el hijo de Joe Biden, Hunter Biden y los supuestos vínculos del actual Presidente en negocios turbios en Ucrania y China, que investigan ahora de manera oficial representantes y expertos republicanos en busca de un “impeachment” (destitución) al inquilino de la Casa Blanca.

Biden se perfila como el candidato demócrata a la reelección, al tiempo que Trump continúa como el gran favorito para ganar en las urnas su derecho a optar otra vez por la Presidencia. Sin embargo, en otro hecho insólito, la Corte Suprema de Colorado decidió por 4 votos contra 3 que el exmandatario republicano no aparezca en la boleta de las primarias de ese estado, bajo una cláusula de la 14 enmienda de la Constitución de EEUU utilizada por primera vez contra un exmandatario norteamericano.

Los jueces, sin una sentencia judicial previa contra Trump por su supuesta participación en la calificada “insurrección del 6 de enero” en los alrededores y dentro del Capitolio en Washington, ordenaron eximir al presidente 45 de la nación de la posibilidad de aspirar a la Oficina Oval. Luego, en el estado de Maine ocurrió lo mismo, al tiempo que en Michigan el Máximo Tribunal estatal rechazó una petición similar.

Las sentencias se encuentran en proceso de apelación y la defensa de Trump pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos que se pronuncie sobre ambas decisiones.

En abril, Ketanji Brown Jackson, fue aprobada por el Congreso para integrar la Corte Suprema en Washington. Brown se convirtió así en la primera jueza de raza negra en la instancia judicial más alta de la nación.

Las acusaciones a Trump no han impedido que encabece todas las encuestas sobre la intención de voto para los comicios primarios republicanos y como un potencial candidato frente a Biden en las presidenciales de noviembre de 2024.

Trump aventaja por más de 50 puntos a su más cercano oponente para las primarias, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y entre 6 y 8 puntos a Joe Biden en las generales de 2024.

Violencia e inteligencia artificial

La violencia con armas de fuego no cesó en 2023.

La matanza masiva más reciente en EEUU ocurrió a finales de noviembre en Lewiston, Maine, cuando un hombre abrió fuego en una bolera y un restaurante y asesinó al menos a 18 personas. Otras 13 personas resultaron heridas.

El suceso se convirtió en el crimen masivo número 36 en el país en 2023, con un saldo de casi 200 muertes a causa de este tipo de homicidios.

Desde el 2006, según una base de datos de The Associated Press y del diario USA Today han ocurrido más de 560 asesinatos masivos en la nación, en los que unas 2.900 personas han perdido la vida.

Por tales razones, legisladores de ambos partidos aprobaron este año nuevas regulaciones federales para la compraventa de armas de fuego, en particular las de alto calibre.

Entre los temas de debate entre representantes y senadores federales en 2023 continuó el dilema de la Inteligencia Artificial, que por una parte algunos lo ven como el desarrollo necesario y otros exigen un freno ante los graves peligros que encierra para el desarrollo humano.

Congresistas de ambos partidos decidieron prepararse con asesoría de científicos y expertos para llevar a votación posiblemente en 2024 un Proyecto de Ley que aglutine regulaciones generales y específicas en respuesta al cúmulo de preocupaciones acerca del avance de esta nueva tecnología y sus consecuencias.

Política exterior

En política exterior, las prioridades de la administración Biden en 2023 continuaron siendo la guerra en Ucrania y los abiertos desafíos de China, Corea del Norte e Irán; pero el ataque de los terroristas de Hamás contra Israel abrió un nuevo capítulo desestabilizador en el Medio Oriente que amenaza con extenderse fuera de los límites de la Franja de Gaza e Israel, con el reciente bombardeo de oficinas del grupo radical palestino en Beirut, Líbano.

Hezbollah, un movimiento libanés también terrorista y con mucho más poder y organización militar que Hamás, ha mostrado sus intenciones de enfrentarse a Israel.

Al parecer las advertencias de Washington han surtido efecto y han detenido, por ahora, la incursión de Hezbollah.

El gobierno de Biden declaró que la entrada de ese grupo extremista en la guerra entre Israel y Hamás conllevaría a una ofensiva directa de EEUU en el Líbano y acto seguido movió su mayor portaviones con fragatas en el Mar Mediterráneo, cerca de las costas de Israel, Egipto y Líbano como medida preventiva.

Si 2023 fue un año convulso en acontecimientos políticos en EEUU, también registró desastres naturales récord mediante el impacto de 23 fenómenos climáticos de gran envergadura, con un saldo de 250 muertes y un costo estimado promedio de más de 1.000 millones de dólares cada uno.

De esta forma, EEUU dio paso al 2024 con pronósticos de ser otro año cargado de acontecimientos y gran actividad política como tradicionalmente ocurre durante el período cercano a elecciones presidenciales.

[email protected]

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar