China inició el lunes una investigación sobre el gigante estadounidense de chips Nvidia por presuntas violaciones de las leyes antimonopolio, informó el canal estatal CCTV.
Nvidia es con diferencia el mayor productor de los llamados chips GPU (Graphics Processing Unit), también conocidos como tarjetas gráficas, que se consideran indispensables para el desarrollo de la IA generativa
China inició el lunes una investigación sobre el gigante estadounidense de chips Nvidia por presuntas violaciones de las leyes antimonopolio, informó el canal estatal CCTV.
El procedimiento contra el gigante de los chips fue iniciado por los servicios de regulación del mercado público y también se refiere a la violación de un compromiso asumido en 2020, cuando adquirió Mellanox Technologies Ltd, según CCTV.
Este anuncio hizo bajar las acciones del grupo californiano, considerado el abanderado de la revolución de la inteligencia artificial generativa (IA).
Nvidia es con diferencia el mayor productor de los llamados chips GPU (Graphics Processing Unit), también conocidos como tarjetas gráficas, que se consideran indispensables para el desarrollo de la IA generativa.
La investigación se produce en medio del ultimatum dado por el gobierno estadounidense a TikTok hasta el 19 de enero. A partir de esa fecha, la plataforma china será prohibida en EEUU a no ser que sea vendida a algún inversor norteamericano. Esa fue la condición puesta a la empresa, cuya matriz está ligada directamente al régimen asiático.
Por su parte, el presidente electo Donald Trump ha reiterado que mantendrá, como en su primer mandato, mano dura con las acciones antiestadounidenses de Pekín, que intenta destronar desde hace años la primera economía mundial y poderío militar.
El martes pasado, Pekín anunció restricciones a sus exportaciones de metales como el galio, el germanio y el antimonio, esenciales para el diseño de paneles solares y chips electrónicos utilizados en muchas tecnologías civiles y militares.
Los dos países compiten por el dominio tecnológico global, un forcejeo que fue particularmente agresivo durante el primer mandato de Trump (2017-2021).
Trump lanzó entonces una guerra comercial con China y se espera que en su segundo mandato, que comienza el 20 de enero, haga lo mismo. De hecho ha amenazó con aumentar los aranceles para alentar a las empresas a repatriar parte o la totalidad de su producción a Estados Unidos.
Por su parte, la administración Biden restringió en diciembre aún más la exportación a China de chips y equipos para fabricarlos, invocando riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos.
FUENTE: Con información de AFP.