WASHINGTON — El presidente Joe Biden anunció este viernes "un nuevo camino" para aliviar la deuda estudiantil "tan pronto como sea posible" después de que la Corte Suprema revocó su programa de condonación de préstamos para estudiantes.
WASHINGTON — El presidente Joe Biden anunció este viernes "un nuevo camino" para aliviar la deuda estudiantil "tan pronto como sea posible" después de que la Corte Suprema revocó su programa de condonación de préstamos para estudiantes.
"Tenemos que encontrar una nueva manera", dijo al anunciar "un nuevo camino coherente con la sentencia de hoy para aliviar la deuda estudiantil a tantos prestatarios como sea posible lo más rápido posible".
Según Biden, que se postula a la reelección presidencial, "el nuevo enfoque" se basará en una ley diferente a la del plan original.
En concreto, la primera medida consiste en recurrir a la llamada Ley de Educación Superior, un marco legal que podría facilitar estas exenciones a los estudiantes. "Va a tomar más tiempo y, en mi opinión, es el mejor camino para la mayor cantidad posible de prestatarios", informó en rueda de prensa.
Esta legislación permite que el Departamento de Educación pueda "hacer cumplir, pagar, comprometer, renunciar o liberar cualquier derecho, título, reclamo, gravamen o demanda" relacionado con la deuda estudiantil federal.
Asimismo, anunció un proceso de transición de 12 meses que comenzará el 1 de octubre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2024 para que los prestatarios "financieramente vulnerables" que no puedan pagar no se consideren morosos.
La Corte Suprema de Estados Unidos, de mayoría conservadora, invalidó este viernes la medida de Biden para cancelar parte de la colosal deuda estudiantil.
El tribunal dictaminó, por una mayoría de seis de los nueve magistrados, que el gobierno se extralimitó en sus funciones al adoptar este costoso programa sin autorización explícita del Congreso.
El gobierno "anuló unos 430.000 millones en préstamos federales, borrando por completo la deuda de 20 millones de prestatarios y rebajando la cantidad media adeudada por otros 23 millones, de 29.400 dólares a 13.600 dólares", señala el magistrado conservador John Roberts en nombre de la mayoría.
"El tema aquí no es si debe hacerse algo, es quién tiene autoridad para hacerlo", estima.
"Entre las competencias más importantes del Congreso está su control del monedero", escribió Roberts.
Este fallo supone un duro revés para el presidente de 80 años, que aspira a su reelección en 2024.
En Estados Unidos la enseñanza superior es cara y casi 43 millones de personas piden préstamos estudiantiles federales por un total de 1,630 billones de dólares.
Al comienzo de la pandemia, el gobierno del expresidente republicano Donald Trump congeló el reembolso de estos préstamos en virtud de una ley de 2003 que le permite "aliviar" a los titulares de deudas estudiantiles en caso de "emergencia nacional".
Esta medida, que se ha prorrogado ininterrumpidamente hasta la fecha, expira el 31 de agosto.
Anticipándose a este plazo, Biden anunció en agosto pasado su intención de anular 10.000 dólares de las deudas de los prestatarios que ganaran menos de 125.000 dólares al año y 20.000 dólares de antiguos beneficiarios de becas.
Se presentaron 26 millones de solicitudes, según la Casa Blanca.
Los tribunales bloquearon la aplicación de este plan después de que una coalición de estados republicanos y dos estudiantes que no podían acogerse a la condonación de 20.000 dólares presentaran una demanda.
Acusaban al gobierno demócrata de usar el dinero de los contribuyentes sin la aprobación del Congreso. Estiman que la ley de 2003, invocada por el presidente Biden, cubre la congelación de la deuda y no su cancelación.
"Estamos de acuerdo con ellos", escribió el juez Roberts.
Los tres jueces "progresistas" de la Corte Suprema en Washington discreparon, como se esperaba.
Analistas coinciden que al condonar la deuda, alguien tiene que pagarla y la carga caería en los contribuyentes estadounidenses.
FUENTE: Con información de AFP