MIAMI.- La administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le tiene declarada la guerra al Cartel de los Soles, organización venezolana a la que califica como terrorista y la cual vincula con el narcotráfico.
Los políticos que cuestionan la acción contra el Cartel de los Soles representan a estados con graves problemas de drogas, señala el capitán de corbeta Jesús Romero
MIAMI.- La administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le tiene declarada la guerra al Cartel de los Soles, organización venezolana a la que califica como terrorista y la cual vincula con el narcotráfico.
A principios de octubre, Trump declaró formalmente que su país está involucrado en un “conflicto armado no internacional”. Esta posición determina el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe y que, hasta el 11 de noviembre, dejó un saldo de 20 botes destruidos y 76 muertos.
El 5 de noviembre, Trump afirmó que los bombardeos contra “carteles terroristas” no se limitan a Venezuela.“Estamos estallando carteles terroristas y estamos reventándolos, ligados al régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela y otros. Miren, no es solo Venezuela, pero un montón de cosas están viniendo”, señaló el mandatario desde el America Business Forum (ABF) en Miami.
La secretaria de Justicia de EEUU, Pam Bondi, anunció el 7 de agosto una recompensa de US$ 50 millones por la información que conduzca arresto de Nicolás Maduro, jefe del régimen chavista. Bondi indicó que Maduro “es uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo y una amenaza a la seguridad nacional” de Estados Unidos.
Además, tanto Trump como el secretario de Estado, Marco Rubio, señalan a Maduro como “jefe del Cartel de los Soles”, una organización que ha señalado estaría integrada principalmente por militares venezolanos.
En entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, Jesús Romero, exoficial de inteligencia naval de EEUU, señala que el Cartel de los Soles ha encontrado algunos aliados dentro de los Estados Unidos que se oponen o cuestionan el combate de este grupo delictivo.
“Lo que aquí está sucediendo es que tenemos una división clara entre polos políticos, quienes quieren hacerle daño y restringir la habilidad del presidente Trump de llevar adelante operaciones letales contra los carteles. Cuando hablamos de amigos o hablamos de oposición, parece ser que el Partido Demócrata está unido totalmente para tratar de restringir que el presidente pueda llevar a cabo esas operaciones”, indica Romero.
El 6 de noviembre, el Senado de los Estados Unidos rechazó la resolución para impedir ataques en Venezuela. La bancada del presidente Trump obtuvo 51 votos a favor y 49 en contra. La Administración de Trump reconoció ante el Congreso que por ahora no puede justificar legalmente un futuro ataque a Venezuela.
El capitán de corbeta Romero recuerda que varios senadores y congresistas demócratas han expresado su apoyo directamente a Nicolás Maduro “como el presidente de Venezuela”.Dentro del grupo de políticos que han buscado limitar las acciones del gobierno republicano, Romero identifica a los senadores demócratas Tim Kaine (Virginia), Adam Schiff (California) y Chuck Schumer (Nueva York); así como a la representante Ilhan Omar (Minnesota).
El senador Tim Kaine argumentó que están "cansados de que el Congreso abdique todo el poder de forma solemne sobre un presidente".
Por su parte, Ilhan Omar se opuso en 2019 al reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Entonces, calificó la medida como un “golpe respaldado por Estados Unidos”.
Romero puntualiza que los senadores y congresistas que se opusieron a Trump con la legislación que presentaron en el Senado, son quienes tienen más problemas de drogas en sus estados.
“Virginia, California y Nueva York enfrentan una crisis dual marcada por el aumento de muertes vinculadas al fentanilo y la cocaína, reflejo de una convergencia letal entre opioides sintéticos y estimulantes”, señala el militar,
Refiere también que, en 2023, el fentanilo estuvo presente en casi 65% de las 2,463 sobredosis fatales de Virginia, en tanto las mezclas con cocaína siguen expandiéndose en áreas urbanas.Por su parte, apunta Jesús Romero, California registró más de 7,000 muertes anuales por fentanilo, con un creciente número de casos.
En este estado, “la cocaína aparece contaminada con opioides sintéticos, intensificando los picos de mortalidad en Los Ángeles, San Diego y la Bahía de San Francisco”.
En el caso de Nueva York, en 2024, cerca de 77% de las muertes por sobredosis en 2024 involucraron fentanilo, mientras que la combinación con cocaína ha convertido a la ciudad en uno de los principales focos del país.
“En conjunto, los tres estados muestran cómo la mezcla de fentanilo y cocaína ha transformado la crisis de drogas en una epidemia química sin precedentes, desbordando los sistemas de salud pública y los esfuerzos de interdicción”, subraya Romero.
Por otra parte, el analista se refiere al senador republicano Rand Paul (Kentucky), quien dijo que Trump no debería ejecutar ningún tipo de operaciones letales para hundir las lanchas provenientes del narcotráfico.
De acuerdo con Paul, que forma parte del ala libertaria republicana, los ataques a las embarcaciones “van en contra” de toda la tradición estadounidense. En este sentido, enfatizó que el país no ejecuta “sumarialmente” a personas sin juicio ni evidencia clara.
Paul también señaló: "No se produce fentanilo en Venezuela, ni siquiera un poco, no se está produciendo nada en Venezuela”. También dijo que el presidente estadounidense no debería buscar un cambio del régimen venezolano.
“El presidente Trump no ha dicho que va a ver un cambio de régimen. Ha dicho que el Cartel de los Soles es una clara amenaza para los Estados y la Administración de Trump no reconoce a Nicolás Maduro como el presidente de Venezuela”, enfatiza Jesús Romero.
Refiere que la oposición a las políticas del mandatario republicano incluye los cuestionamientos a la eliminación del TPS (Estatus de Protección Temporal) y a la deportación de venezolanos con la organización criminal del Tren de Aragua.Recuerda que Juan González, quien fuese asesor de la Casa Blanca durante la Administración de Joe Biden, señaló recientemente que no hay evidencias que de que Nicolás Maduro dirija algún cártel del narcotráfico.
“Nosotros hemos entrado a Irak con evidencia falsa y aquí tenemos que reconocer que no hay una evidencia concreta del rol de Maduro como jefe de un cártel o el Tren de Aragua”, señaló González en entrevista con la periodista Patricia Janiot.
En este punto, el militar Romero señala que a González se le olvidó decir que en Estados Unidos hay dos generales venezolanos detenidos que “han dado evidencia de que sí existe el Cartel de los Soles”.
Se trata de los Generales Hugo Armando “Pollo” Carvajal Barrios, quien fue director de inteligencia militar y hombre de confianza del fallecido Hugo Chávez, y Cliver Antonio Alcalá Cordones, que ocupó cargos claves dentro de la Fuerza Armada venezolana.
Si se baja la incidencia de fentanilo y cocaína que entran a los Estados Unidos, no se tendrían los graves problemas actuales, resalta Romero.
A su juicio, a los demócratas solo les importa el voto.Añade que la estrategia presidencial de neutralizar las amenazas que están atacando a los Estados Unidos representa “la nueva doctrina Trump”.
El militar explica que, cuando se revisa la reasignación de plataformas y fuerzas militares, para concentrarlas en el Caribe y no en el Mar Rojo, en Yemen, se evidencia que la prioridad número uno en materia de defensa es la de 2025.
“Lo interesante es la manera en que Trump y la administración están diciendo las cosas”, afirma. En este punto, destaca que técnicamente el presidente estadounidense ha dicho que no va a atacar a Venezuela, sino que van a “atrapar” a Maduro y se reservan acciones para neutralizar al Cartel de los Soles.
Subraya que Estados Unidos mantiene presencia alrededor del globo terráqueo los 365 días del año. “Esa operación en El Caribe, nosotros la tenemos en otras partes”, añade.
Así, por ejemplo, EEUU tiene una fuerza de tarea que trabaja para para contrarrestar a los hutíes en Yemen.“Para la seguridad de los Estados Unidos no hay límite ni dinero ni de plataformas militares”, indica Romero.
De allí que asevera que no hay límites para la permanencia militar en el Caribe, se trata del tiempo que sea necesario.
FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÉRICAS, CNN en español, AFP, Infobae
