sábado 11  de  octubre 2025
ANÁLISIS

Estados Unidos en el mundo

“Somos la nación indispensable”. El fallecido periodista Carlos Alberto Montaner me encargó escribir un libro con este título para informar al mundo sobre las contribuciones de EEUU

Por Frank Rodríguez

La exsecretaria de Estado de EEUU, Madeleine Albright, dijo una vez: “Somos la nación indispensable”, refiriéndose a EEUU. El fallecido periodista Carlos Alberto Montaner me encargó escribir un libro con este título. Su idea era que se necesitaba un libro para informar al mundo sobre las contribuciones únicas de EEUU. Pensaba que las 174 embajadas/consulados y los otros 98 consulados independientes alrededor del mundo querrían regalar el libro a VIPs y otros. También pensaba que el gobierno estadounidense querría publicitar y vender el libro a nivel mundial, ya que recientemente se había establecido la Oficina de Diplomacia Pública y Asuntos Públicos del Departamento de Estado tras el 11 de septiembre.

Una vez terminado el manuscrito, Montaner encargó el trabajo a Víctor Manuel Rocha, diplomático estadounidense nacido en Colombia, exembajador de EEUU en Bolivia, entre otros altos cargos, como Subjefe de Misión en República Dominicana, Encargado de Negocios en Argentina y Oficial de Asuntos Político-Militares en la embajada estadounidense en Honduras. Rocha se había retirado de una estelar carrera de 40 años en la diplomacia y ahora era consultor, alojado en una torre de oficinas en el centro de Miami con vista a la Bahía de Biscayne y Miami Beach más allá. Almorzando con Montaner, le pregunté quién había sugerido que los argentinos y uruguayos pudieran venir a EEUU sin requerir visa, y respondió: “Fui yo, y están todos por allá”, señalando hacia Miami Beach.

Rocha parecía ser el candidato ideal para vender el proyecto. Bueno, Rocha actualmente está en prisión, condenado por trabajar para el régimen cubano durante todos esos 40 años, un verdadero creyente.

El libro nunca fue publicado.

No es de extrañar que Montaner me dijera que “EEUU no está interesado en tocar su propia trompeta”, o eso explicó Rocha.

De todas formas, hay algo de verdad en esa afirmación. He intentado durante seis décadas entender el ethos estadounidense. He vivido en EEUU desde 1961. Formé parte de la Operación Peter Pan, mediante la cual 14.048 niños no acompañados llegaron a EEUU, enviados por sus padres para evitar el adoctrinamiento comunista. Sostengo que no es fácil entender a EEUU. Y creo que los estadounidenses están demasiado ocupados con sus propios proyectos de vida como para involucrarse en apologías sobre su sistema de gobierno. Están orgullosos de él, pero no hasta el punto de enviar misioneros ideológicos por el mundo, al menos no conscientemente.

En este ensayo ilustraré las actividades “misioneras” que EEUU realiza alrededor del mundo sin darle una segunda mirada. Coca-Cola sería un ejemplo: se vende en todas partes, embotellada localmente, llevando su refrescante mensaje en el primer, segundo y tercer mundo. Procter and Gamble exporta el detergente Tide a 56 países.

En EEUU, o como los estadounidenses lo llaman, “America”, se usa la frase “excepcionalismo americano”, así como otras frases como “el sueño americano”, con diferentes definiciones. Dejaré que el lector determine si alguna de estas frases da en el blanco, ya que tanto el propósito del libro como de este ensayo es ofrecer información que normalmente no se pondera, especialmente mientras vivimos nuestros proyectos de vida en una tierra que tiene tantas oportunidades que puede resultar desconcertante. No solo las personas tienen derecho a innovar y crear megaempresas desde un garaje como Apple, Facebook o Microsoft, sino que incluso la persona común tiene tantas vías para explorar en viajes, entretenimiento, vida familiar y educación, que me resulta fácil excusar un cierto grado de “provincialismo” estadounidense, incluso desde la frase de llamar al país “America”, excluyendo a veinte países al sur de la frontera que se consideran igualmente “americanos”.

Consideremos que desde St. Louis, Missouri, se puede viajar en cualquier dirección durante días y aún así estar en el mismo país, hablando inglés. Por cierto, he viajado en auto a través del país escuchando radio en español. EEUU es el país más internacional mientras sigue siendo provincial en su perspectiva. Casi ningún país en el mundo tiene más experiencia incorporando inmigrantes que EEUU. Italianos e irlandeses se sienten igualmente en casa en EEUU hoy, y lo que antes se llamaba “gente española” ahora son latinos (no Latinx) o hispanos, todos completamente integrados también en un ejército basado en el mérito.

Las relaciones entre EEUU y las enormes diásporas dentro de sus fronteras, como las indias, coreanas, iraníes, árabes, filipinas, mexicanas y caribeñas, son una de las facetas más interesantes de cualquier descripción del buen viejo EEUU. Estas diásporas convierten a EEUU en el centro para viajar hacia y desde el país de origen.

Los miembros de estas diásporas no son discriminados en grandes corporaciones donde el mérito es la contraseña. Y cuando estas diásporas se expanden con su emprendimiento, nada los detiene. Existe la Asociación Coreana de Tintorerías, moteles indios que salpican el país, restaurantes tailandeses que hacen sushi, el cubano Roberto Goizueta dirigió Coca-Cola, la diáspora iraní en Los Ángeles es impresionante por su éxito.

La notoria falta de conciencia geográfica internacional entre los estadounidenses no se debe a la falta de intentarlo. Habiendo trabajado 38 años en la industria de libros de texto, puedo dar fe de que las editoriales estadounidenses emplean la mejor erudición disponible y usan las ilustraciones más fabulosas para que los niños estadounidenses sean conscientes del mundo fuera de EEUU, así que no es por falta de intentarlo, simplemente no está en el ADN estadounidense, pero eso no significa que esto no esté cambiando. El próximo año, dos eventos captarán casi igualmente la atención del público estadounidense: la Copa Mundial y el 250.º aniversario de EEUU. Hace unas décadas, beber vino y prestar atención al fútbol era inaudito en EEUU, al igual que la introducción del sistema métrico, que fracasó estrepitosamente en los años 70.

Adentrémonos en este fascinante análisis ahora que los países BRICS, liderados por India y China, parecen desafiar la hegemonía estadounidense con su población combinada de 3 mil millones.

¿Cuál es el peso específico de EEUU en el mundo?

Participación del PIB en el PIB mundial: EEUU representa aproximadamente 24–25% del PIB global, siendo la economía individual más grande del mundo. Sin embargo, EEUU solo tiene el 4% de la población mundial, con 347 millones de personas en 2025.

El dólar como moneda de reserva mundial: El dólar estadounidense se utiliza en más del 80% de las transacciones internacionales y se mantiene como la principal moneda de reserva por los bancos centrales en todo el mundo. Alrededor del 59% de las reservas globales se mantienen en USD.

Inversión extranjera directa: Las corporaciones multinacionales estadounidenses están entre las más activas globalmente. Las tendencias recientes muestran un cambio de IED estadounidense fuera de China hacia países como México, India y Vietnam, reflejando realineamientos estratégicos.

El presidente Donald J. Trump, en su primer año de su segundo mandato, instituyó una política agresiva para incentivar la inversión extranjera directa en EEUU o el pago de aranceles por importaciones. Hasta la fecha se han recaudado más de 214 mil millones de dólares en aranceles, y muchos países han invertido en EEUU, como Arabia Saudita (800B), Emiratos Árabes Unidos (1,4T) y Catar en Medio Oriente; Japón y Corea del Sur en Asia han prometido un total de 2,8T, además de Apple, Nvidia, SoftBank-OpenAI-Oracle/Stargate, IBM, Micron Technology, Johnson and Johnson, AstraZeneca, Roche, Amazon y Hyundai, que han prometido enormes inversiones en EEUU.

Pax Americana es Pax Trumpiana, Paz a través de la fuerza

La paz mediante la fuerza fue el lema del presidente Ronald Reagan. El presidente Trump ha adoptado este lema siguiendo el Gran Sello de EEUU, donde un águila sostiene 13 flechas en una garra y una rama de olivo en la otra.

Gasto del Departamento de Guerra: EEUU gasta más en el ejército que cualquier otro país, más de 900 mil millones de dólares anuales, casi el 40% del gasto mundial, más que los siguientes 10 países combinados. EEUU también es un miembro clave de la OTAN y la ASEAN, entre muchas otras coaliciones militares internacionales.

Presencia militar global: Mantiene cientos de bases militares en todo el mundo y lidera alianzas clave como la OTAN, otorgando a EEUU un alcance estratégico sin igual. En 2025, EEUU opera aproximadamente 128 bases militares en 49 países y territorios estadounidenses, con un total global de alrededor de 750 bases, incluidas instalaciones menores. Países anfitriones incluyen Japón (120 bases), Alemania (119), Corea del Sur (73), Guam (54), Italia (44), Reino Unido (25), Puerto Rico (34 instalaciones), Turquía (13), Bahréin (12), Bélgica (11). EEUU gasta más de 70 mil millones de dólares anuales para mantener su infraestructura militar en el extranjero.

Lagos estadounidenses: El océano Pacífico es un lago estadounidense considerando el arco formado por las Islas Aleutianas de Alaska al norte, las islas hawaianas al sur, Samoa Americana al suroeste, Guam y las Islas Marianas al oeste, además de islas menores como Wake y Midway, todos territorios estadounidenses además de bases en Okinawa y Japón continental.

El mar Caribe es un lago estadounidense considerando la presencia naval en Key West, Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU, además de bases en Panamá y Guantánamo, Cuba. EEUU proyecta efectivamente poder en esta área, como se evidencia con la flotilla actualmente frente a Venezuela.

El mar Mediterráneo es un lago estadounidense considerando bases en España, Italia y hasta sus otros aliados de la OTAN en Gibraltar, Malta, Grecia y Turquía, y su relación especial con Israel.

Y hablando de relaciones especiales, EEUU siempre puede contar con el Reino Unido, que siempre apoya a los militares estadounidenses con los suyos. Gran Bretaña así se convierte en un enorme portaaviones estacionado frente a Europa.

Tríada nuclear: EEUU mantiene la disuasión global mediante submarinos nucleares, buques de superficie cargados de misiles, así como misiles terrestres en silos endurecidos y aviones armados con armas nucleares que pueden alcanzar cualquier objetivo en el mundo usando tecnología furtiva.

Fuerza Espacial: El presidente Trump tuvo la idea visionaria de alojar esta nueva organización militar dentro de la Fuerza Aérea estadounidense, encargada del ciberespacio y del espacio exterior. Junto con las aplicaciones militares derivadas de la NASA, EEUU posee la literal ventaja estratégica en conflictos futuros.

Inteligencia militar: La comunidad de inteligencia estadounidense, que comprende 16 agencias, proporciona inteligencia de señales y humana junto con Israel y las agencias de inteligencia Five Eyes (EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda).

Internet, el regalo del Pentágono al mundo: En la década de 1960, el Departamento de Defensa financió investigaciones para crear un sistema de comunicación que pudiera sobrevivir a un ataque nuclear. En 1969, se envió el primer mensaje exitoso a través de ARPANET, el precursor de Internet, entre UCLA y Stanford.

Inventos estadounidenses: No solo Internet y la World Wide Web son invenciones estadounidenses, sino que EEUU también tuvo un papel importante en la invención y difusión de la radio y la televisión. Algunos de los inventos más influyentes incluyen: la bombilla, el avión, teléfonos móviles, puente colgante, papas fritas, leche condensada, película fotográfica, fonógrafo, rascacielos, semáforo, horno microondas, tarjetas de crédito, pañales desechables, submarino nuclear, armas nucleares, circuito integrado, láser, iluminación LED, Kevlar, fibra óptica, PC, correo electrónico, viajes a la luna, transbordador espacial, galleta con chispas de chocolate, comida congelada, comida enlatada, medias de nylon y pantimedias.

El presidente Donald J. Trump resolvió el intratable problema de la amenaza nuclear iraní combinando poder aéreo y naval junto con el Estado de Israel. También desmanteló ISIS en tres semanas durante su primer mandato y actualmente está involucrado en resolver otro problema intratable, el flujo de narcóticos hacia EEUU desde Venezuela.

Poder diplomático

Liderazgo global: EEUU desempeña un papel central en instituciones internacionales, siendo el principal contribuyente y sede de la ONU (asiento permanente en el Consejo de Seguridad), FMI, Banco Mundial y una miríada de otras organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos.

Presidente Donald J. Trump: Logró ocho tratados de paz en los primeros diez meses de 2025. Su logro culminante es el Tratado de Paz Israel-Hamas que se basa en los Acuerdos de Abraham de su administración anterior. También ha trabajado incansablemente para traer la paz entre Rusia y Ucrania. En su administración anterior, se esforzó por abordar el problema de las armas nucleares de Corea del Norte.

El Premio Nobel de la Paz resulta decepcionante en este punto.

Premios Nobel de EEUU: Estados Unidos ha producido más de 400 ganadores del Premio Nobel en todas las categorías, siendo el país más galardonado en la historia del Nobel. Estos laureados abarcan campos como Paz, Literatura, Física, Química, Medicina y Economía. Muchos otros, como Albert Einstein, Nobel en Física 1921, aunque no nacido en EEUU, han vivido y trabajado en EEUU.

Poder blando estadounidense

Cultura, medios y compañías tecnológicas estadounidenses: Los siete magníficos gigantes tecnológicos estadounidenses tienen la siguiente capitalización de mercado: Apple $3,66 T, Microsoft $3,15 T, Amazon $2,33 T, Google (Alphabet) $2,38 T, NVIDIA $3,43 T, Facebook (Meta) $1,56 T, Tesla $1,26 T, sumando un total de $17 T y representando el 35% del mercado bursátil estadounidense. Estas compañías aseguran que en la emergente ola de Inteligencia Artificial, EEUU será la nación líder, aunque desafiada por China y otros.

Películas de Hollywood y streaming: Los estudios estadounidenses han dominado la escena global durante décadas. Han contribuido enormemente al crecimiento del inglés como lengua franca mundial. Aunque EEUU produce más de 500 largometrajes al año, muchos de los cuales van directamente a Netflix, Hollywood tiene más influencia que los 2,500 de Bollywood (India) o los 800 de China por año. Netflix es en sí un asombroso difusor de influencia estadounidense. La influencia cultural de Disney, la casa que Mickey construyó, junto con MGM, Paramount y otros, está en un nivel diferente de cualquier otra.

Televisión por cable: Cadenas como CNN compiten con la BBC por audiencias globales. Fox y otras compañías estadounidenses también tienen grandes audiencias en el extranjero. Dondequiera que vayas, puedes sintonizar Discovery Channel o National Geographic Channel, solo por nombrar algunos.

Música estadounidense: Géneros estadounidenses como jazz y rock and roll han dominado durante décadas, mientras que nuevos géneros se generan casi continuamente. Cantantes famosos como Frank Sinatra y Nat King Cole fueron seguidos por Elvis Presley y hoy Taylor Swift. Todos ellos han vendido millones de discos y han ofrecido enormes conciertos a nivel mundial, convirtiéndose en celebridades de renombre. Hoy, empresas como Spotify difunden la música estadounidense compitiendo con la radio FM como vector principal de música de EEUU en el extranjero.

Deportes estadounidenses: Los estadounidenses inventaron béisbol y baloncesto. MLB y NBA son influenciadores a nivel mundial. El béisbol se llevó a México, Panamá y el Caribe, y luego a Japón y Corea. Los partidos se llevan a cabo en numerosos países. Incluso los juegos de fútbol americano NFL son transmitidos por estaciones de televisión mexicanas, además de, por supuesto, televisión por cable. Los estadounidenses también inventaron voleibol y, más recientemente, skateboarding, snowboard y pickleball, y los nativos americanos jugaban lacrosse, un deporte universitario popular. Además, los equipos estadounidenses tienen gran éxito en la NHL, y aunque el hockey es un deporte canadiense, los Florida Panthers han ganado dos Copas Stanley consecutivas en las últimas dos temporadas.

Los estadounidenses son notorios por su búsqueda de medallas de oro en los Juegos Olímpicos. EEUU ha ganado 1,117 medallas de oro en estos juegos. EEUU organizará estos juegos en 2028, y la destreza atlética de la juventud estadounidense volverá a ser evidente en todo el mundo. EEUU se mantiene competitivo tanto en los Juegos Olímpicos de Invierno como de Verano.

Influencers en Internet y redes sociales: Los influencers y podcasters estadounidenses lideran la promoción de sus ideas sin considerar distancia geográfica, zonas horarias o incluso idioma, ya que la traducción automática ahora es común gracias a la IA. Los principales proveedores de redes sociales a nivel mundial son estadounidenses: Facebook, Instagram, WhatsApp, X, Truth Social. Incluso el chino TikTok ahora estará alojado independientemente en EEUU. Y los motores de búsqueda más importantes, Google y Bing, son ambos estadounidenses.

Costco y Walmart: Estos dos gigantes de supermercados y tiendas por departamento se han expandido internacionalmente. Costco tiene tiendas en EEUU, Canadá, México, Australia, China, Francia, Islandia, Corea del Sur, España, Suecia, Taiwán, Reino Unido y otros países. Walmart/Sam’s Club tiene tiendas en 19 países, y en México opera bajo las marcas Superama y Bodega Aurrerá.

Comida rápida y estilo de vida: Marcas como McDonald’s, Starbucks y KFC se encuentran en todo el mundo, simbolizando la cultura de consumo estadounidense.

Educación: Más de un millón de estudiantes internacionales asisten a universidades estadounidenses anualmente. Instituciones como Harvard, MIT y Stanford son imanes globales para el talento. El sistema universitario estadounidense de Ph.D., maestrías y créditos, con énfasis en la redacción de investigaciones y publicación en revistas revisadas por pares, se ha implantado en todo el mundo, reemplazando la memorización y la repetición de notas de clase. Un artículo de Visual Capitalist de julio de 2024 ubica 36 universidades estadounidenses entre las 100 mejores del mundo. Además, existen escuelas internacionales en inglés con libros y planes de estudio estadounidenses por todo el mundo. El Departamento de Guerra tiene su propio sistema escolar público para tropas estadounidenses estacionadas en el extranjero.

Liderazgo tecnológico:

Centros de innovación: Empresas como Apple, Google, Microsoft y Tesla lideran en IA, desarrollo de software y hardware.

Infraestructura digital: Plataformas estadounidenses (WordPress, Meta, YouTube) moldean cómo el mundo comunica y consume información.

Radio, TV e Internet estadounidenses en el extranjero: Pastores estadounidenses como Billy Graham han llevado el Evangelio por todo el mundo mediante Avivamientos, las tradicionales reuniones en carpas donde se invita a aceptar a Jesucristo como salvador personal. Recientemente, Turning Point USA de Charlie Kirk ha logrado presencia internacional con su mezcla de civismo y religión, nunca antes combinados de tal manera.

Las ondas de radio AM, FM y onda corta se han usado durante décadas por pastores estadounidenses para sus sermones y estudios bíblicos. Todas estas tecnologías ahora han migrado a la Web Mundial.

Radio Free Europe, Radio Martí, Radio Free Asia y Voice of America han estado activas durante décadas transmitiendo a naciones cautivas como Europa del Este y Cuba. Pero su mensaje es tan objetivo que evita parecer propaganda. Por lo tanto, pueden tener un mensaje que se aleja tanto de controversias que se vuelve inofensivo.

La reciente reorganización de estas estaciones bajo USAID nos lleva a la proposición de que EEUU sí intenta ejercer influencia mediante ayuda, ahora alojada en el Departamento de Estado, aunque los fondos no abordan directamente una defensa filosófica del sistema estadounidense, aunque indirectamente sí lo hacen, y las listamos como influencia directa de EEUU.

Y una organización misionera secular es el Cuerpo de Paz (Peace Corps), financiado por el gobierno estadounidense, presente en 77 países, y es un paréntesis interesante en los años 60, cuando EEUU bajo el presidente Kennedy intentó jugar un rol directo en lo que se llama “poder blando” con iniciativas como la Alianza para el Progreso en América Latina, y por supuesto la ocupación de Alemania, el Plan Marshall, la ocupación de Japón y la Constitución post-Segunda Guerra Mundial dictada por el General McArthur.

Organizaciones cívicas estadounidenses: Organizaciones estadounidenses como Lions Clubs, Rotary Clubs y Kiwanis Clubs son líderes cívicos con presencia internacional significativa, al igual que los Boy Scouts y Girl Scouts, que, aunque no se encuentran en EEUU, tienen influencia estadounidense considerable. La Cruz Roja Americana, afiliada a la Cruz Roja Internacional, también juega un papel crítico en la ayuda internacional en muchos países.

Misioneros estadounidenses: Desde EEUU, misioneros, principalmente cristianos, salen al mundo. Desde mormones de derecha (la denominación más estadounidense) hasta los Padres, Hermanos y Hermanas Maryknoll fundados en Ossining, Nueva York, el rol de EEUU en difundir el mensaje cristiano rivaliza con el papel histórico que Europa jugó en la expansión de esta fe. Los Caballeros de Colón se convirtieron en la principal respuesta estadounidense a la masonería, también fuerte en EEUU. Muchas órdenes católicas con base en Europa pero con fuerte presencia en EEUU, contribuyen abundantemente en dinero y talento a misiones mundiales. Los católicos estadounidenses son fuertes contribuyentes al trabajo misionero en el extranjero.

El chiste solía ser: “¿Es el Papa católico?” Bueno, ¡ahora incluso el Papa es estadounidense!

Los Testigos de Jehová, aunque no considerados cristianos, rivalizan con los mormones como la denominación más estadounidense. Tienen un fuerte impacto a nivel mundial.

Las denominaciones protestantes tradicionales, además de los evangélicos y pentecostales modernos, son prolíficas misioneras. El punto es que, como abejas, estos misioneros llevan la cultura estadounidense como subproducto, difundiendo la influencia de EEUU mientras realizan su trabajo. El Ejército de Salvación y YMCA deben contarse entre iniciativas religiosas influyentes fundadas en EEUU, junto con Habitat for Humanity, que aunque secular, fue fundada por el presidente sureño baptista Jimmy Carter.

El camino no ha sido unidireccional. Congregaciones evangélicas de habla hispana, junto con coreanas y otras, hoy se encuentran ampliamente desde costa a costa en EEUU.

La especial conexión de la comunidad judía estadounidense con Israel, aunque no estrictamente misionera, no debe pasarse por alto. La influencia estadounidense en Israel y viceversa es evidente.

El siglo XX ha sido llamado el Siglo Americano. Algunos parecían pensar que el siglo XXI sería dominado por China. En los años 70, se especulaba que Japón tomaría la delantera como economía líder del mundo. Esos fueron días en que se esperaba una Edad de Hielo Global en lugar de Calentamiento Global. Bueno, adaptando la cita de Mark Twain de 1897, “El informe de mi muerte fue una exageración”, me parece que el siglo XXI continuará siendo otro siglo estadounidense, haciendo que esta nación sea tan indispensable como siempre mientras celebra su 250.º aniversario.

Publicado originalmente en el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami, un grupo de expertos conservador y no partidista que se especializa en investigación de políticas, inteligencia estratégica y consultoría. Las opiniones son del autor y no reflejan necesariamente la posición del Instituto.

Más información de Miami Strategic Intelligence Institute en www.miastrategicintel.com

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar