martes 25  de  marzo 2025
EEUU

Investigan si hay "extremismo infiltrado" detrás de protestas

Hay indicios de que en los disturbios participan personas con otras motivaciones. Se trata de pintadas anarquistas, arrestos de manifestantes llegado de otros estados e imágenes que circulan en grupos extremistas y que sugieren la implicación de grupos externos

WASHINGTON — Las autoridades de Estados Unidos intentan determinar si hay grupos extremistas infiltrados en las protestas que han causado disturbios, destrucción saqueos tras la muerte del afroamericano George Floyd, ocurrida en Minneapolis luego que el exagente de policía Derek Chauvin le presionó el cuello con su rodilla.

Mientras las manifestaciones se extendían el domingo desde Minneapolis a la Casa Blanca, la ciudad de Nueva York y el extranjero, agentes federales de seguridad insistían en que grupos de ultraizquierda estaban avivando la violencia.

Los investigadores también rastreaban las interferencias en internet y estudiaban si había agentes extranjeros tras la campaña. Las autoridades han registrado un aumento de las cuentas en redes sociales con menos de 200 seguidores creadas en el último mes, un fenómeno habitual de las campañas de desinformación.

Esas cuentas han mostrado imágenes explícitas de las protestas, material sobre agresión policial y sobre la pandemia del coronavirus, que parecen diseñados para manipular, avivar la tensión, la división política y crear caos en el país, según tres funcionarios del gobierno. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato para comentar las pesquisas.

Las investigaciones son un intento de identificar la red de fuerzas tras algunos de los brotes más extendidos de protestas y disturbios en Estados Unidos en varias décadas. En los últimos días estallaron protestas en docenas de ciudades tras la muerte de George Floyd

De acuerdo con las averiguaciones hay indicios de que en los disturbios participan personas con otras motivaciones. Se trata de pintadas anarquistas, arrestos de manifestantes llegado de otros estados e imágenes que circulan en grupos extremistas y que sugieren la implicación de grupos externos.

Ciberataque

El gobernador de Minnesota, Tim Walz, dijo el domingo que las autoridades del estado habían sufrido un ciberataque cuando las fuerzas de seguridad se preparaban para dispersar las protestas en Minneapolis y St. Paul, epicentro de los disturbios.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el secretario de Justicia, William Barr, y otros responsabilizan al grupo extremista de izquierdas antifa. Antifa, abreviatura de antifascistas, es un término que abarca a grupos de ultraizquierda.

Barr dijo el domingo que el FBI emplearía su división regional antiterrorista para “identificar a organizadores criminales”, mientras que Trump reiteró su propuesta de calificar como grupo terrorista a antifa.

El Departamento de Justicia también desplegó el domingo a miembros del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y de la agencia federal antidroga (DEA, por sus siglas en inglés) para reforzar a la Guardia Nacional ante la Casa Blanca, según un miembro destacado del Departamento. El funcionario no estaba autorizado a comentar el tema de forma pública y habló bajo condición de anonimato.

La incorporación de agentes federales, que tendrán vehículos blindados, llegó después de que Barr advirtiera que la fiscalía podía recurrir a legislación antiterrorista contra “agitadores violentos radicales” que intentaran aprovechar las protestas para causar destrucción.

Un grupo activista antifa envió el sábado un mensaje a través de Telegram instando a la gente a considerar a la Guardia Nacional en Minnesota como “blancos fáciles”, según dos miembros del Departamento de Defensa. El mensaje instaba a los activistas a robar armas y equipos de protección de los soldados. Los funcionarios no estaban autorizados a comentar el tema y hablaron bajo condición de anonimato.

Megan Squire, profesora de informática de la Universidad de Elon y que estudia el extremismo en internet, vio imágenes de al menos cuatro miembros del grupo de ultraderecha Proud Boys en los alrededores de una protesta el sábado por la noche en Raleigh, Carolina del Norte.

Mientras la policía de Columbus, Ohio, pidió apoyo el fin de semana para identificar a un hombre que entregaba dinero a manifestantes para causar destrucción a la propiedad pública. En un video publicado por las autoridades, se observa a un hombre entregar dinero y dar instrucciones al menos a dos personas. La policía más tarde agradeció a la comunidad por el apoyo para la identificación del hombre, pero no ofreció más detalles.

Embed

En Miami, las autoridades informaron que el 75 por ciento de los detenidos en las protestas no son residentes de la Florida.

Enemigos extranjeros

Las divisiones raciales de Estados Unidos son una oportunidad perfecta para que los adversarios extranjeros intenten sembrar la discordia y mostrar a Estados Unidos de forma negativa, según James Ludes, director del Centro Pell de Relaciones Internacionales y Política Pública en la Universidad Salve Regina de Rhode Island.

“Esto es un problema real y los estadounidenses están legítimamente molestos por ello”, dijo Ludes, que estudia estrategias de desinformación. “Esa es una de las características de estas campañas. No creas problemas nuevos, te aprovechas de problemas existentes”, subrayó.

En 2016, la policía mató a otro hombre negro, Philando Castile, en un suburbio de Minneapolis, en una muerte emitida en vivo a través de Facebook. Usuarios rusos utilizaron una página falsa de Black Lives Matter para sembrar confusión y avivar la indignación entre los manifestantes. Tenía casi 700.000 seguidores, aunque no está claro cuántos eran reales.

Esta semana se desmintió otro bulo: que Atlanta había desplegado a una “milicia infantil".

FUENTE: Con información de AP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar