En la solicitud que se hace a través de los programas de reunificación familiar, en Estados Unidos, también debe cumplirse la norma de que el sponsor no solo se compromete al apoyo económico, sino que debe argumentar las razones humanitarias. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, (USCIS, por sus siglas en inglés) incluyó un nuevo apartado en el Formulario I-134A para la tramitación del parole humanitario.
Tanto en el plan de reunificación familiar o cualquier otro programa, el patrocinador deberá escribir 1.500 caracteres explicando las causas humanitarias con lo cual se eleva la posibilidad de optar a ese privilegio haciendo admisible la entrada, de forma legal, a este país.
El abogado experto en inmigración Yunior Piñeiro explicó que ambos planes califican como parole humanitario. En el primer caso pueden participar todos aquellos potenciales beneficiarios, que mediante un apoyo financiero de un patrocinador que ahora debe además argumentar las razones humanitarias, puedan entrar en el radar de las autoridades migratorias del país para su posterior evaluación.
En cambio las personas que están haciendo reunificación familiar, aparte del Formulario I-134A, necesitan tener aprobada una petición pendiente. En el caso que elija entrar en el parole humanitario convencional le tocaría ahora cumplir con el nuevo requerimiento de la USCIS.
Parole de reunificación familiar. CANVA/DLA
Parole humanitario de reunificación familiar.
CANVA/DLA
En definitiva, la nueva normativa no afecta las peticiones hechas con anterioridad. El abogado Yunior Piñeiro dijo que los requisitos de acceso a los Estados Unidos aplican igual para todos los casos, solo que la reunificación familiar puede tomar más tiempo.
Cada uno es diferente
Ese proceso mediante el cual los miembros de un grupo familiar, separados forzosamente o por migración voluntaria desean reagruparse en EEUU establece algunas diferencias por países. Por ejemplo, la reunificación familiar cubana y venezolana no necesitan la petición familiar y pueden usar un parole humanitario, el que más le convenga. Mientras que la reunificación familiar de Colombia y Honduras requiere de una petición aprobada, dijo Piñeiro.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (US Department of Homeland Security, DHS) anunció procesos de permisos humanitarios de reunificación familiar para Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras .
Los procesos se inician con la emisión de una invitación por parte del Departamento de Estado al ciudadano estadounidense o integrante de una familia que es residente legal permanente y plantea la solicitud, cuyo Formulario I-130 en representación de un beneficiario de nacionalidad colombiana, salvadoreña, guatemalteca y hondureña ha sido aprobado.
DHS anunció también los procesos a través de los cuales los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares inmediatos, pueden solicitar venir a Estados Unidos de manera segura y ordenada. Los beneficiarios que califican, fuera de Estados Unidos, y carecen de documentos de entrada a Estados Unidos pueden ser considerados, caso por caso, para una autorización para viajar con un período de permanencia temporal de hasta dos años por razones humanitarias.
En respuesta a un juicio
La decisión del gobierno de EEUU de incluir que los propios sponsors aboguen por sus protegidos en torno a que hay fundamentos humanitarios claves que aumente las probabilidades de que el gobierno de EEUU lo apruebe, es un mecanismo estratégico que busca dar mayor validez legal al programa, a la luz del juicio que se llevará a cabo en agosto.
Se busca dar respuesta a los veinte estados que demandaron al gobierno de EEUU en contra de ese programa. Dentro de los argumentos los jefes regionales han manejado la idea de que el parole no reunía las condiciones de un programa humanitario sino que respondía más bien a un programa de visas. Un juez federal decidió aplazar hasta el 24 de agosto el inicio del juicio contra el parole humanitario puesto en vigor por la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para estimular la migración legal de nacionales de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.