MIAMI.- CLAUDIA G. CORBETTA S./ DLA
[email protected]
MIAMI.- Según el conocido político venezolano, Venezuela necesita un plan económico que incluya un modelo cambiario con aspectos fiscales, monetarios, incentive la inversión e impulse la productividad del país
MIAMI.- CLAUDIA G. CORBETTA S./ DLA
[email protected]
Roberto Enríquez, presidente del partido opositor venezolano Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), afirmó en una entrevista exclusiva con DIARIO LAS AMÉRICAS que su organización política tiene programadas entrevistas con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington esta semana, para buscar soluciones en el futuro a la grave crisis económica por la que atraviesa la nación sudamericana.
“El esfuerzo que estamos haciendo es llevar al país un plan de rescate económico, cómo se haría y emplazar al Gobierno de Maduro a que asuma las ideas o que plantee algo mejor porque hasta el momento todo lo que ha hecho es un desastre,” comentó Enríquez.
Según el conocido político venezolano, Venezuela necesita un plan económico que incluya un modelo cambiario con aspectos fiscales, monetarios, incentive la inversión e impulse la productividad del país.
El modelo de COPEI
Según un estudio de la agencia Bloomberg publicado el lunes, la nación sudamericana encabeza la lista de los quince países más pobres del mundo, seguida por Argentina, Sudáfrica y Ucrania.
La idea del partido socialcristiano “es perseguir un modelo de desarrollo que alcance y que dé para superar el problema de la pobreza en el país de forma sostenida”, señaló.
Este desarrollo, afirmó Enríquez, obligaría un cambio cultural en Venezuela “donde la economía es una de las variables, pero no se puede superar la pobreza sin la educación, sin trabajo digno y sin inversión en condiciones de entorno social. La gente debe ser tratada como seres humanos”, subrayó Enríquez.
De acuerdo con el plan de COPEI, no hay necesidad de aumentar el costo de la gasolina, contrario a lo que ha dicho el presidente venezolano Nicolás Maduro. En su lugar, Enríquez cree que el Gobierno debería organizar la economía y que Venezuela sea un “Estado que se ocupe del pueblo, de la salud, de la educación, la infraestructura y de los planes de desarrollo”.
LEA TAMBIÉN: Servicio de Inteligencia interviene en "secuestro" y extrae cajas en una de las sedes de COPEI
LEA TAMBIÉN: Parte de la oposición responde a la detención de Ledezma con firma de supuesto plan de golpe
Venezuela tiene “una crisis tremenda de balanzas de pago que el Gobierno no ha reconocido. Es decir, tenemos una crisis fiscal, un hueco fiscal tremendo y el Gobierno ha sido incapaz de ser sincero con Venezuela”, añadió.
Según reportes del Banco Central de Venezuela el déficit fiscal del Gobierno será del 5,7% en 2015 y aumentará al 6,6% en 2016.
“La única diferencia es que la banca multilateral, que es el banco que estamos visitando ahora en Washington, no te cobra más del 5% de interés; mientras el resto impone pagos que oscilan entre 20% y 30% si existe una deuda externa”, explicó.
“El Gobierno está poniendo sobre los hombros de los niños venezolanos la responsabilidad de pagar deudas a futuro. Eso está haciendo el Gobierno de Maduro”, enfatizó Enríquez, quien culpó del desastre económico a las erradas políticas del chavismo.
El petróleo
Para muchos la pregunta obligada es: ¿cómo Venezuela, uno de los países con una de las más grandes reservas de petróleo en el planeta, ha caído en índices de pobreza tan graves?
“Tenemos la principal reserva [de petróleo] -respondió Enríquez-, pero a veces creo que el Gobierno piensa que el petróleo es para hacerle un museo o comérselo. El petróleo ni sirve para hacerle un museo, ni se come, entonces hay que meterle dinero, hay que invertir”.
Según COPEI, si los venezolanos hacen lo que tienen que hacer -estabilizar económicamente a Venezuela y controlar la inflación-, “en un año se pueden lograr las líneas fundamentales del plan. Después, se deben desarrollar fondos del aparato industrial y construir la estructura productiva del país. Se necesitará más tiempo, pero si se genera confianza, ésta será la clave para conseguir el impacto social que se busca”, finalizó.