viernes 3  de  enero 2025
Literatura

El último viaje de Álvaro Mutis, el navegante de las letras

El poeta y narrador colombiano radicado en México falleció a los 90 años

Los periódicos colombianos publican su foto en primera página y en grandes caracteres anuncian su muerte. Las emisoras de radio abren los informativos de primera hora de la mañana y buscan testimonios de su vida y su obra. La televisión trae la imagen, el porte elegante y la voz recia del último gran poeta colombiano muerto en México a los 90 años recién cumplidos. Álvaro Mutis hizo de México su segunda patria pero era un hombre muy querido y admirado entre los suyos. Prueba de ello es la conmoción y pesar que ha causado en Colombia la desaparición del creador de Maqroll el gaviero.

","

u201cUno de los colombianos más cultos de su época, discípulo de Eduardo Carranza en los paraísos de la poesía, gozoso catador de licores y de libros de historia, discípulo del Prince de Ligne (un ilustrado belga), melómano precoz u2026 que siempre estuvo en la avanzada de nuestra estética u201d. Así define a Mutis su gran amigo Álvaro Castaño Castillo, fundador de la emisora cultural HJCK la más prestigiosa de Colombia, en donde la voz de Mutis no solo resonó en los años 1950 como poeta sino como poseedor de un timbre prodigioso.

","

Porque a sus dotes literarias Álvaro Mutis añadía la del buen timbre y magnífica dicción que le permitieron en los aciagos primeros años de su exilio mexicano, ganarse la vida como la voz de fondo que narraba en español series de televisión como Los Intocables, basada en la vida de Eliot Ness, el agente que luchó contra el crimen en el Chicago de los años 1930. De esto vivió y de escribir al principio guiones de cine cuando se estableció en la capital azteca en 1956.

","

Luego vendrían La mansión de Araucaima, Un bel morir, Ilona llega con la lluvia, La nieve del Almirante, Empresas y tribulaciones de Maqroll el gaviero, Reseña de los hospitales de ultramar, Crónica regia y Cita en Bergen, entre otras. Y una obra muy dura sobre su experiencia en la cárcel, Diario de Lecumberri con el que inicia a comienzos de la década de 1960 su incursión en la prosa, después de haber escrito casi exclusivamente poesía hasta ese momento. Seis años después de la aparición de aquella obra, Álvaro Mutis contrajo matrimonio con Carmen Miracle Feliú, hija de un exilado republicano español en México.

","

El poeta

","

u201cYo escribí poesía, únicamente poesía, por cuarenta años. Las novelas las he escrito después de cumplir cuarenta y cinco. Y escribir poesía es una prueba más intensa que la narrativa porque la poesía es la confesión de nuestro más profundo ser y un continuo testimonio del mundo, de la vida y también de la muerte puesto que en el instante de nacer, empezamos a morir. La muerte nos acompaña siempre y por eso no hay que autocompadecerse ni crear ninguna clase de fantasmas ni de tragedias u201d, declaró alguna vez.

","","

Esta manera de hablar de la muerte, dicen los estudiosos de su obra, se debe al influjo que tuvo sobre Mutis y su poesía Rainer María Rilke, el gran poeta en alemán en cuya obra el destino final del hombre constituyó uno de los motivos más recurrentes y trabajados de su poesía.

","

Nacido en Bogotá el 25 de agosto de 1923, Álvaro Mutis se educa, sin embargo, en Bélgica adonde su padre fue destinado embajador. Su constante trasiego del Atlántico por estas circunstancias familiares hace de Mutis, un hombre del interior, un marino vocacional; de ahí la presencia del mar en su obra. En la contemplación de aquella masa infinita de agua, según confiesa años más tarde, nace el regusto por palabras como infinito, lejanía, distancia que comienzan a aparecer en su poesía.

","

Descreimiento político

","

Y en aquellos primeros años también, según confiesa, nace su profundo descreimiento y falta de compromiso político. Todo lo contrario de lo que ha sido la vida de su mejor amigo, Gabriel García Márquez, con quien compartió además, las penurias de recién llegado a México y de quien siguió puntualmente, durante los dieciocho meses que duró su escritura, la génesis de Cien años de soledad.

","

Lo ha contado en diversas ocasiones y a mí me lo repitió: u201cCuando García Márquez entró a casa, recién llegado de Colombia me preguntó, u2018 u00bfy aquí que hay para leer? u00b4 Lo llevé a biblioteca, saqué de una estantería Pedro Páramo de Juan Rulfo, tiré el libro sobre un sofá y le dije: u2018tenga maestro para que aprenda u2019 u201d. Desde entonces se sabe que esos dos territorios mágicos del universo literario latinoamericano, Comala y Macondo están emparentados.

","

Mutis, para subrayar ese descreimiento que tenía de la política solía decir: u201cel último acontecimiento político que me interesa es la caída de Constantinopla u201d (a manos de los otomanos en 1453), pero me costa el dolor que le producía la situación de guerra interminable de Colombia. En una carta que recibí de él hace ya algunos años, describía la situación de su país de origen como un u201cdantesco carnaval de muerte, miseria y corrupción u201d.

","

Murió sin ver la paz de su país pero admirado y galardonado con los premios más prestigiosos entre los que se encuentran el Médicis Étranger, de Francia; el Nonino, en Italia y el Príncipe de Asturias de las Letras y el más prestigioso de la lengua castellana, el Premio Cervantes.

","

Exequias y homenaje

","

Autoridades culturales y escritores se acercaron este lunes hasta una funeraria ubicada al sur de Ciudad de México para despedir a Mutis. Entre los presentes estuvo Mercedes Barcha, esposa de Gabriel García Márquez. Rafel Tovar, presidente de Conaculta, confirmó que Mutis será homenajeado en los próximos días, y que el probable escenario será el Palacio de Bellas Artes.

"],".article .article-multimedia-tabs":["
  • Imagen
  • "],".article .article-multimedia-content":["

    Álvaro Mutis. (AP)

    "],".article .left-side .related":[""]

    ¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

    Descarga LA APP

    Deja tu comentario

    Te puede interesar