domingo 15  de  junio 2025
Entrevista

"Estoy orgulloso del asilo a los balseros de Cuba"

Asegura Juan Carlos Navarro, candidato a la presidencia de Panamá

Panamá se encamina a unas nuevas elecciones presidenciales. Navarro, candidato del PRD, ha decidido dar el paso, tras haber capitaneado la alcaldía de la ciudad de Panamá. Tranquilo, abierto y, sobre todo, sincero, afronta este nuevo reto sereno, enfocado en dar un giro al Gobierno: más transparente y social.
n
DLA: El presidente Ricardo Martinelli se retira. Cuando llegó, había una deuda pública 10.972 millones de dólares. Las previsiones dicen que en 2014 casi se habrá duplicado. u00bfPuede llevar esto a una crisis de deuda como en Europa? u00bfQué hará para abordar esta situación? n
u200b
JCN: Los panameños tenemos la percepción de que mucha de esta deuda se ha invertido en proyectos donde ha habido sobreprecios y no ha habido transparencia. nNosotros queremos en el próximo Gobierno, primero, un mejor uso mucho más estratégico de nuestros fondos; segundo, una mejor planificación, para poder ordenar las cosas. Y la gente también me pide en la calle que se siga con la inversión pública para que la economía siga creciendo y generando empleo, pero de forma planificada.

DLA: Disculpe, entonces, u00bfusted atajaría el crecimiento de la deuda pública o continuaría con una política de aumento de la deuda? n
JCN: 
Tiene que disminuir esta tasa de incremento sin límite de la deuda pública. Sí, va a mantenerse y continuar la inversión pública; sí, vamos a seguir creciendo; sí, vamos a seguir invirtiendo. Todo lo bueno lo vamos a seguir pero vamos a cambiar lo malo y a hacer lo que haga falta. Ahí está el tema de la transparencia.

nEstas semanas pasadas ha habido un espectáculo bochornoso y esperpéntico: el tema de los cubanos detenidos en Bahamas, donde finalmente su país ha ofrecido asilo. Pero todo se ha desarrollado de una forma caótica. u00bfSe podría haber hecho de otra forma? n
JCN: Me siento muy orgulloso de que Panamá les haya ofrecido asilo a estos balseros de Cuba que arriesgaron su vida en busca de la libertad. En mi Gobierno, vamos a mantener y ampliar esta política para asegurarnos que le seguimos dando la mano a todo el que pueda necesitarlo. Igual que ha pasado con los venezolanos que viven ahora en Panamá: miles de venezolanos que han venido buscando una mejor oportunidad y rehacer su vida. n

u00bfCuál sería la política que llevaría Panamá con Venezuela? n
u200bJCN: 
Panamá tiene que mantener por necesidad la neutralidad y las puertas abiertas a todos los países del mundo. Panamá tiene y va a mantener relaciones diplomáticas con todos los países del mundo, incluidas Venezuela y Cuba. n

u00bfY qué opina del embajador Cochez, quien se ha destacado al hablar de la partida de nacimiento colombiana de Nicolás Maduro? n u200b u200bJCN: El embajador Cochez, un gran amigo, ha tomado las decisiones que ha considerado correctas. Los panameños tenemos que ser respetuosos de esta característica especial: el respeto de nuestra neutralidad en los actos oficiales. n

Hay un conflicto en lo que usted me dice: hay que respetar las reglas del juego y la neutralidad. u00bfQué pasa cuando en Panamá se captura un barco norcoreano que está infringiendo la legalidad internacional porque transporta armas cubanas? n
u200bJCN: Se hace lo correcto. Y eso fue lo que se hizo. Había un informe de que ese barco transportaba droga y fue detenido por las autoridades cumpliendo con la ley y cuando se descubrió lo que había en el cargamento se llamó a las Naciones Unidas para que sus inspectores determinaran si se ha violado la ley. n

u00bfPanamá votaría por cualquier tipo de sanción contra Cuba o Corea del Norte una vez demostrada la ilegalidad internacional? n
u200bJCN: Nuestra posición como país ha sido siempre la de un respeto vertical a la soberanía de los pueblos y sus gobiernos, dentro de la comunidad de naciones y las reglas de juego de la comunidad internacional, que pasa por respetar a la ONU y sus resoluciones.

nUsted conoce la situación en Cuba. u00bfCuál es su opinión sobre el régimen cubano? n
u200bJCN: Panamá tiene que mantener relaciones diplomáticas con Cuba y con todos los países de América y del mundo.

nPero u00bfexiste violación de los derechos humanos en Cuba? 
u200bJCN: Mi posición personal es que la democracia, la libertad y la justicia no tienen precio y no son negociables. n

u00bfEn Cuba hay democracia? n
u200bJCN: Nos preocupa lo que leemos en los diarios, o lo que escuchamos de Yoani, o en medios internacionales u2026 Si esas informaciones son serias y ciertas, eso que se está haciendo, no está bien. Y a título personal, jamás podría estar de acuerdo. n

Le vuelvo a repetir, u00bfen Cuba hay democracia? n
u200bJCN: 
De lo que nosotros sabemos y las denuncias que se reciben, de ser eso cierto, nosotros tenemos coincidir que no es una situación correcta. n

Entonces, u00bfqué necesitaría usted para determinar que efectivamente en Cuba se violan los derechos humanos y no hay democracia? Usted me dice si se verifica u2026 pero ya está verificado.
n
u200bJCN: Son los cubanos, los que tienen que tomar esas decisiones. Yo creo en la soberanía de los pueblos, y en la libertad y la democracia. n

Entiendo lo que es la soberanía de los pueblos y el principio de no injerencia. Vamos a decirlo así, existen indicios de que no hay democracia en Cuba. Bajo ese principio de no injerencia se permitió el apartheid en Suráfrica. n
u200bJCN: Mi posición personal: la democracia, la libertad, los derechos humanos no pueden ser negociables. n

Entonces, si un Gobierno estuviera violando los derechos humanos, la libertad y la democracia, u00bfsu Gobierno mantendría relaciones con él? n
u200b u200bJCN:
Panamá tiene que mantener y va a mantener con todos los países del mundo, por el carácter especial del tratado de neutralidad. nPese a la violación de los derechos internacionales. nPanamá tiene que tener relaciones con todos los países del mundo. Esto es importantísimo para nuestro país por nuestra condición de ser los anfitriones del canal n

Usted visitó la isla en 2006.
n u200bJCN: Cómo no. He estado dos veces, como alcalde de Panamá, cumpliendo con mis obligaciones.
n
En esa visita, que usted calificó de u201cextraordinaria u201d. Además alabó el sistema educativo e incluso el deportivo. Propuso que un cubano fuera a Panamá como entrenador o un programa de alfabetización en la televisión. u00bfCuál es su opinión sobre el sistema de educación cubano y el deportivo? 
u200b u200bJCN: 
No soy un especialista en educación, pero los mejores sistemas que pueden ofrecer algo a Panamá, debemos aprender de ellos. n

u00bfQué le puede ofrecer La Habana a Panamá? n
u200bJCN: 
Los sistemas educativos que me impresionan son los de Corea del Sur, el de Finlandia o Noruega. Y en los últimos listados que he visto, no está Cuba. Ahora, ha habido intercambio cultural y deportivo entre Panamá y Cuba por generaciones y eso va a continuar, como con otros países.
n
Pero el sistema cubano educativo quebrado, u00bfqué le puede aportar entonces a Panamá? n
JCN: Mi impresión es que ahora no le está aportando nada.
n
Entonces, u00bfcuál será la relación con Cuba en su posible Gobierno? n
u200b u200bJCN: 
La relación con Cuba está clarísima: Panamá mantiene y seguirá manteniendo relaciones diplomáticas con Cuba con todo lo que eso implica. Y no solamente con Cuba, sino con Venezuela, Colombia, El Salvador, Canadá, Estados Unidos u2026
n
Usted ha hablado de una nueva Panamá u201csin corrupción, con una canasta básica más barata, un país sostenible y que supere la violencia con la mujer u201d. Usted es el candidato de un partido de centroizquierda y dentro del debate que existe en todo el continente, u00bfva a haber un reconocimiento del matrimonio gay? n
u200bJCN:  u00c9ste tema es muy importante. Todos tenemos amigos o familiares que viven con personas que viven con una pareja del mismo sexo, o tenemos conocidos de nuestros trabajos y personas muy valiosas que viven con una pareja del mismo sexo. Por otro lado vivimos en un país católico: la Iglesia católica es muy clara en reconocer solamente el matrimonio de personas de diferente sexo.
n
Sí, pero estamos hablando de un derecho civil. Nadie dice que se vayan a casar en una iglesia. Entonces, desde el punto de vista civil y legislativo, u00bfusted impulsará algún tipo de modificación? n
JCN: Se les tiene que respetar a ellos como personas en todo. Pero que antes de tomar una decisión de cambiar nuestras leyes tenemos que tener una amplia consulta popular en Panamá. n

u00bfUn referéndum? n
JCN: 
Sí, para que sea la propia gente la que decida si quiere un cambio de este tipo en nuestro país. Mi postura personal es que tenemos que ser más amplios de mente, más solidarios, debemos tener más compasión para aquellos miembros de nuestra comunidad que son gays o lesbianas

En esa misma declaración suya también hablaba de la violencia contra la mujer. u00bfPlanea igualmente alguna modificación en el aborto? Su país tiene una de las legislaciones más restrictivas. n
JCN: Imagínese, a mí, como alcalde de Panamá, me tocó vivir casos donde una mujer de 13 años queda embarazada producto de una violación, a veces de su padrastro o incluso su propio padre. Ante esto, muchos se preguntan cómo no se va a permitir el aborto.
n
No existe el aborto libre. n
JCN: No, no existe. Pero tome en cuenta la postura de la Iglesia católica, de los evangélicos y la comunidad. Pero cada vez hay más embarazos precoces y no planificados. nEl fundador de nuestro partido, Omar Torrijos Herrera, decía: u201cEl que más consulta, menos se equivoca u201d. Y eso es lo que yo preveo en mi Gobierno: un Gobierno que consulte y transparente, donde se tiene en cuenta la opinión de la gente y con grandes consensos alrededor de los temas nacionales.< /p>"],".

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar