[email protected]
@hesushdez
[email protected]
@hesushdez
Entre las múltiples actividades del encuentro internacional Social Media Week Miami, resalta Cuba Internet Freedom Conference, o conferencia sobre la libertad de internet en Cuba, que auspicia la Oficina de Transmisiones para Cuba (OCB), el 12 y 13 de septiembre, en Miami Ad School, ubicada en la barriada de Wynwood.
Varias organizaciones internacionales, incluyendo Freedom House, que conducen investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos, catalogan a Cuba como el país con mayores restricciones a internet en el continente americano, además de portar una de las tasas de acceso a la red de información más bajas en el mundo.
“La conferencia en Miami reúne a personas y entidades que apoyan la libertad de internet en Cuba con miras a establecer un diálogo y la colaboración entre ambas partes”, señaló a DIARIO LAS AMÉRICAS la directora de OCB, María “Malule” González, organizadora del encuentro internacional.
Los conferencistas, algunos de ellos procedentes de importantes foros internacionales y medios independientes en Cuba, abordarán las múltiples maneras de aplicar prácticas y vías de apoyo que amplíen el servicio de internet en la isla y así promover un mejor acceso a la información general.
Sin embargo, el Gobierno de Cuba arremete contra la conferencia en Miami, argumentando que se trata de un “ataque” a la isla, en la que la información pública está regulada por las autoridades.
Sobre cómo responde el equipo organizador del encuentro en Miami al Gobierno de Cuba, cuando éste reprende contra la conferencia en Miami, la directora de OCB alegó: “Nuestra misión es informar, conectar e interactuar con la audiencia cubana apoyando la libertad y la democracia. Internet es parte de nuestro mandato y una prioridad para BBG”.
Derecho universal
Durante años, mientras la mayor parte de los países abría sus puertas a la era digital, Cuba reclamó que la ley estadounidense del embargo comercial limitaba las posibilidades de financiamiento y uso de las nuevas tecnologías.
Entre tanto, el Gobierno de EEUU, sobre todo la administración del presidente Barack Obama, facilitó, acorde a las legislaciones establecidas por el Congreso de la nación, que la isla caribeña tuviera un mayor acceso a la red de información internacional.
No obstante, el régimen de La Habana decidió quiénes y cómo serían beneficiados de las nuevas medidas, limitando el servicio tecnológico digital a entidades gubernamentales y personal seleccionado, a lo que más tarde añadió la habilitación del servicio en lugares públicos para la ciudadanía, bajo el escrutinio de un filtro seleccionador de fuentes de información.
De hecho, hace apenas dos meses, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que el acceso a internet y la información es un derecho humano, a lo que Cuba se opuso durante la votación.
Sesiones
Entre los temas a tratar sobresalen ¿Quién y cómo se puede conectar?, Las redes clandestinas cubanas, Internet como derecho universal, Disidencia y Activismo en la era digital, entre otros asuntos de interés.
La entrada al encuentro es libre. Incluso puede unirse a la conversación en la redes sociales por medio del numeral #CubaIF.
De esta manera, el director de la Junta de Gobernadores de Transmisiones, John Lansing, que supervisa el servicio de radio y televisión del Gobierno estadounidense, dará inicio a la conferencia internacional el lunes 12, a las 10:30 am.
Unos minutos después, a las 11 am, la profesora de asuntos públicos e internacionales de Columbia University, Anne Nelson, abordará el reporte del Centro educacional para la asistencia internacional a los medios (CIMA), que analiza cómo la población de la isla caribeña podría sobreponerse a los años de censura para sumarse a la red de información internacional, como la que brinda el sistema de internet en la mayoría de los países.
Algunos de los conferencistas invitados más importantes proceden de Cuba. Sin embargo, hay indicios de que el Gobierno de la isla podría dificultar la salida del país a quienes planean acudir a la conferencia en Miami.
“La mayoría de los panelistas proceden de Cuba. Siempre fue nuestra intención llevar a cabo una conferencia donde podamos escuchar las necesidades imperantes y las formas en que se puede apoyar a aquellos que están en la isla”, comentó González.
Y añadió: “Confiamos en que estarán presente. Sabíamos que esto podría ocurrir y hemos tomado medidas que aseguren una gran participación de conferenciantes”.
Por ello, destaca la ponencia Arriesgándolo todo por el derecho a una prensa libre, el martes 13, de 11 a 11:45 am, en la que participarán los periodistas cubanos independientes Iván García, Ignacio González, Miriam Celaya, Rolando Lobaina y Rachel Vázquez, además del bloguero, también independiente, Luis Felipe Rojas.
Pero antes, el lunes 12, a las 4 pm, un grupo de innovadores de Cuba y Estados Unidos hablarán sobre el uso de los medios existentes y las posibilidades de crear aplicaciones, al margen de la censura imperante en la isla.
Una hora después, a las 5 pm, Alan Gross, el estadounidense que estuvo preso cinco años en Cuba, formará parte del panel dedicado a la libertad de internet y el derecho fundamental universal que representa hoy.
Vale destacar la sesión dedicada a la creación y la distribución de contenidos digitales, a las 2 pm, que contará con la participación de Wilfredo Cancio Isla, de Café Fuerte, Hugo Landa, por Cuba Net, Nancy San Martin, En Cuba Hoy, Álvaro Alba, Martí Noticias, y Ernesto Hernández Busto, de Penúltimos Días.
Más tarde, a las 5 pm, la delegación procedente de Cuba contestará las preguntas del público y explicará las veinte mil maneras que han logrado burlar la censura en la isla.
Gestión
Mientras tanto, OCB se prepara para gestionar el éxito de la diligencia de proveer internet en Cuba, aun cuando el acceso a las comunicaciones en la isla está controlado por el Estado cubano.
“El acceso a las comunicaciones está controlado por el Estado cubano en todos los medios, radio y TV también, y esto no ha sido un impedimento para que nosotros, y muchos otros grupos, nos esforcemos para hacer llegar información a Cuba por cualquier vía posible. El ingenio del cubano y la necesidad de obtener información supera cualquier obstáculo”, apostilló González.
Por otra parte, está latente la eventualidad de que el Gobierno de Cuba pueda evadir el auge de internet en la isla, tal y como ha hecho con las transmisiones de TV Martí y Radio Martí durante 30 años.
“El Gobierno de Cuba ya evade el auge de internet en la isla. Es por esto que se lleva a cabo esta conferencia y otras que buscan apoyar el acceso libre a internet, lo que la Organización de Naciones Unidas declaró como un derecho humano”.
Conferencia Cuba internet freedom, destinada a promover el desarrollo y el crecimiento de la red de información en la isla, lunes 12 y martes 13 de septiembre, de 10 am a 6 pm, en Miami Ad School, 571 NW 28th Street, Miami.
Los números hablan por sí solos
Según el Gobierno de Cuba, la isla, que denota una población superior a los 11 millones, cuenta con más de mil lugares públicos habilitados para el uso de internet, cuyo coste está estimado en 60 centavos por hora para la red nacional de información y 2 dólares por hora para los portales restringidos del exterior.
Acorde al informe oficial de Freedom House, algo más de 150.000 cubanos tienen acceso limitado diario a internet, lo cual representa un aumento numérico sustancial respecto al año 2014, cuando reportó 75.000 usuarios, aunque no suficiente si se tiene en cuenta la cifra poblacional y la aplicación de restricciones.
Vale mencionar que el salario promedio de los cubanos oscila alrededor de 500 pesos cubanos, lo cual representa unos 20 dólares al mes, por lo que pagar el precio antes mencionado implica a los nacionales la necesidad de redefinir sus prioridades, ante el impulso de estar informados.