Asocolflora.JPG
A través de MIA entran 400.000 toneladas de flores, valoradas en 1.600 millones de dólares.
ASOCOLFLORA
¿De dónde vienen las flores?
La celebración del día de los enamorados está muy arraigada en nuestra sociedad. El 28% de los hombres y el 19% de las mujeres en EEUU comprará flores para San Valentín. Pero ¿de dónde provienen estas flores?
DIARIO LAS AMÉRICAS, junto a otros medios, tuvo la oportunidad visitar la zona de carga del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) y descubrir lo que ahí pasa cada temporada de San Valentín.
“El Condado de Miami-Dade es la puerta de entrada principal en EEUU para flores frescas, donde se proyecta que más de 1.500 toneladas lleguen diariamente este año para el Día de San Valentín, lo que representaría un aumento del 3% en comparación con el año pasado”, dijo la Alcaldesa del Condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.
“Gracias a la estrecha asociación de MIA con las principales aerolíneas de carga del mundo para el transporte de flores, y al apoyo federal por parte de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, millones de flores llegarán a su destino en todo el país a tiempo para la celebración.”
“MIA recibe nueve de cada diez flores que entran a EEUU.”, recalcó Jimmy Morales, jefe de Operaciones de Miami-Dade. En total, 400.000 toneladas de flores, valoradas en 1.600 millones de dólares, ingresan anualmente por la terminal de carga de MIA.
Solo en enero y febrero se importaron 90.000 toneladas de flores, con un valor de 450 millones de dólares, señaló Morales.
El 70% de esta carga proviene de Colombia, mientras que el resto llega desde Ecuador y los Países Bajos.
DSCN4735.JPG
La aerolínea Avianca Cargo es la mayor transportista de flores hacia EEUU.
CESAR MENENDEZ DLA
Avianca Cargo, el principal transportista
La aerolínea Avianca Cargo es la mayor transportista de flores hacia EEUU. “Llevamos haciendo esto durante los últimos 52 años”, afirmó Diogo Elias, vicepresidente de Avianca, quien destacó que en las tres semanas previas a San Valentín se duplica el volumen de importación.
“Realizamos 300 vuelos de carga en esta temporada. Desde Miami, distribuimos las flores a todo el país, y Canadá por lo que consideramos a MIA un socio estratégico”, agregó.
Las flores son transportadas en condiciones óptimas de temperatura en las bodegas de los aviones A330 de Avianca, donde la carga es manipulada por un personal experto. El vuelo apenas dura una hora y media.
Agentes de CBP e.JPG
Agente de CBP inspeccionan las flores en MIA.
CESAR MENENDEZ DLA
Rigurosos controles sanitarios
Antes de llegar a los compradores, las flores deben ser inspeccionadas para evitar la entrada de plagas o enfermedades. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de MIA., bajo la dirección de Daniel Alonso, lidera este proceso.
“El CBP y sus especialistas en agricultura están comprometidos con facilitar el movimiento de flores cortadas, frutas frescas, vegetales y hierbas aromáticas, mientras protegen la agricultura estadounidense de plagas exóticas”, explicó Alonso. A pesar de estos controles, las especies invasivas generan pérdidas económicas y ambientales de 120.000 millones de dólares anuales en EEUU, indicó el oficial.
Para dimensionar la magnitud del trabajo de los inspectores, basta saber que por la terminal de carga de MIA ingresan el 90% de las flores de corte y el 70% de las frutas frescas importadas al país.
“Si bien la mayoría de las flores que entran a EEUU son seguras, una sola plaga o enfermedad vegetal puede causar un daño significativo a la agricultura”, advirtió Alonso.
La estrecha colaboración entre la industria florícola y los inspectores es clave, especialmente durante la temporada de San Valentín, que inició el 12 de enero y culmina el 14 de febrero, uno de los periodos más exigentes del año.
Durante la temporada 2024, se inspeccionaron aproximadamente 940 millones de tallos de flores, lo que permitió la detección de 1.300 plagas; de ellas, 750 requirieron tratamiento.
La labor de los inspectores agrícolas
Geraldina Bonilla, agente de CBP encargada de la inspección en MIA, explica: “Recibimos muchas flores de Colombia, pero este vuelo en particular es de Ecuador”. Mientras sacudía un ramo, detalló: “Buscamos lepidópteros en estado larvario, dípteros –que son moscas– y áfidos, pequeños insectos que afectan los cultivos. Si encontramos estas plagas, el USDA determina si se debe fumigar, destruir la carga o devolverla”.
2.jpeg
En Colombia, el 70% del empleo formal en la floricultura lo ocupan mujeres de zonas rurales
ASOCOLFLORES
La floricultura en Colombia
Por su parte, Ignacio Gómez, representante de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) y director de varias compañías del sector, subraya que el mayor activo de la industria son sus trabajadores. “Somos empresas orientadas a las personas. El 65% del costo de producción se destina a la mano de obra”.
En Colombia, el 70% del empleo formal en la floricultura lo ocupan mujeres de zonas rurales. Además, el 28% de la agricultura del país está dedicada a este sector. “Por lo general, contratamos personas que viven cerca de las fincas en Bogotá y Medellín”, comentó.
Asocolflores también forma parte de FLORVERDE Sustainable Flowers, un sello que certifica la producción sostenible y las mejores prácticas del sector.
Colombia exporta flores a más de 100 países en América, Europa y Asia, además de EEUU.
Según Gómez para San Valentín 2025, implementaron el Plan Pétalo, un esfuerzo conjunto entre autoridades colombianas y estadounidenses para optimizar la seguridad y logística del producto perecedero.
“Esto garantiza que las flores lleguen en mejores condiciones al cliente”, aseguró Gómez.
“La flor colombiana tiene una calidad excepcional y, sobre todo, consistencia: siempre es igual de buena”, destacó.
San Valentín representa el 18% de los ingresos de la industria, por lo que su impacto de la temporada es determinante, “define el resultado del año para la floricultura en Colombia”.
Cuando se le preguntó sobre el impacto que hubiera tenido en la industria la amenaza del presidente Donald Trump de incrementar un 25% los aranceles a las importaciones colombianas, Gómez fue categórico: “No quiero ni imaginarlo, especialmente en plena temporada. Habría sido devastador para la industria y para Colombia, tanto en términos sociales como laborales”.
[email protected]