MIAMI.- La Asociación de Educación de Florida (FEA) expresó su preocupación por el impacto de la ley SB 2C, recientemente firmada por el gobernador Ron DeSantis, que restringe beneficios educativos para estudiantes indocumentados.
"Nuestras escuelas son faros de esperanza para todos los niños de nuestro estado", sostuvieron en una declaración contra la ley firmada por DeSantis, que sacaría de la universidad a 6.000 estudiantes indocumentados
MIAMI.- La Asociación de Educación de Florida (FEA) expresó su preocupación por el impacto de la ley SB 2C, recientemente firmada por el gobernador Ron DeSantis, que restringe beneficios educativos para estudiantes indocumentados.
"La SB 2C nos preocupa por muchas razones, pero principalmente por la eliminación de la matrícula estatal para estudiantes de Florida y la falta de protección en las escuelas públicas frente a ICE", señaló la organización en un comunicado.
Hace más de una década, líderes republicanos aprobaron una ley que permitía a jóvenes que crecieron y se graduaron en Florida acceder a universidades públicas con tasas de matrícula estatal, sin importar su estatus migratorio.
"Fue la decisión correcta entonces y sigue siéndolo hoy", sostuvo la FEA.
Sin embargo, con la nueva normativa, más de 6.000 estudiantes perderán su matrícula estatal, y quienes actualmente cursan la secundaria en Florida ya no podrán optar por esta exención en universidades públicas.
"Estos estudiantes y sus familias pagan impuestos y contribuyen a la economía que financia la educación pública", argumentó la FEA, citando un informe del Instituto de Política de Florida que advierte que la eliminación de estas exenciones podría costar a las universidades casi 15 millones de dólares en ingresos.
Más allá del impacto económico, la FEA enfatizó el daño social de la medida. "Quitarle a nuestros hijos la oportunidad de estudiar no ayuda a enfrentar el alto costo de vida, acceder a viviendas asequibles o mejorar la seguridad escolar", aseguró la organización, recordando que Florida ocupa el puesto 50 en salarios promedio para maestros.
La FEA también alertó sobre la posibilidad de que agentes de ICE ingresen a las escuelas debido a la falta de disposiciones que protejan a los estudiantes. "La directiva del Departamento de Seguridad Nacional permite la actuación de ICE en áreas previamente protegidas, generando incertidumbre en la comunidad educativa", advirtió.
Asimismo, la organización rechazó cualquier intento de convertir las escuelas en escenarios políticos. "Todos los niños en Florida tienen derecho a una educación pública, sin importar su estatus migratorio", afirmaron, calificando de "descaradamente antiestadounidense" cualquier redada en centros educativos.
"El éxito de Florida radica en su diversidad. Nuestras escuelas no son plataformas políticas ni nuestros estudiantes peones en un juego político", concluyó la FEA.
El pasado 13 de febrero, DeSantis firmó la SB 2C, que elimina las exenciones de matrícula universitaria para estudiantes indocumentados y beneficiarios de DACA. Hasta ahora, estos alumnos podían pagar la tarifa estatal en universidades públicas, pero con la nueva ley deberán asumir el costo completo, que puede ser hasta tres veces mayor.
Según SB 2C, a partir del 1 de julio de 2025, quienes actualmente reciben el beneficio serán reevaluados y, si no cumplen con los nuevos requisitos, perderán la exención. En Florida, la matrícula estatal promedio es de $6.500 al año, mientras que la de estudiantes no residentes puede superar los $21.000 anuales.
FEA es la asociación de educadores más grande de Florida, integrada por más de 1.200 miembros. Representa tanto a maestros de PreK hasta 12 grado y profesores de educación superior.