sábado 19  de  abril 2025
FLORIDA

"El calentamiento global se convertirá en un problema de salud pública"

Con la participación de científicos, funcionarios electos y activista, se discutió el tema del calentamiento con la participación de John Podesta, jefe de la campaña de Hillary Clinton.
Diario las Américas | SERGIO OTÁLORA
Por SERGIO OTÁLORA

MIAMI.-“El calentamiento global es la razón número uno de muertes relacionadas con el clima”, expresó Richard Wiles, vicepresidente del programa de estrategia e integración en Climate Central, una organización que hace investigación sobre cambio climático. Y precisó: “Sera un problema de salud pública en el futuro inmediato”.

Esas palabras pueden sonar alarmistas, pero son una realidad, como bien lo dijeron los asistentes a un foro celebrado este lunes en las instalaciones de la escuela Rosentiel de ciencias marinas y atmosféricas de la Universidad de Miami.

Dentro de los invitados estuvo John Podesta, director de la campaña de la candidata demócrata Hillary Clinton. Porque el tema, además de ser científico, es también social y político con serios efectos en el bienestar de millones de personas en el corto y mediano plazo.

John Podesta 1.jpg
John Podesta y Susan Glickman
John Podesta y Susan Glickman

De acuerdo con Podesta, “cada vez es menor el número de personas que no cree en el cambio climático”. Pero, según él, dado el nivel de confrontación entre Clinton y el candidato republicano Donald Trump, el tema en este ciclo electoral se ha polarizado. El magnate de Nueva York calificó el calentamiento global como un embuste propalado por la China.

Desde la perspectiva del profesor Benjamin Kirtman, catedrático de la división de meteorología y oceanografía de la Universidad de Miami, “hay dos problemas en el campo del cambio climático: la mitigación inmediata del fenómeno y cómo las comunidades locales trabajarán para los próximos 25 años, teniendo en cuenta los niveles de incertidumbre en la información”.

Diferentes niveles

La gran amenaza del cambio climático es el calor que trae consigo enfermedades, posible contaminación del agua potable, daños en la infraestructura y pérdidas humanas y materiales.

Cindy Lerner, la alcaldesa de la ciudad de Pinecrest, indicó que los gobiernos locales son parte de la solución. “Somos los que respondemos por nuestros residentes, quienes esperan que les demos protección a sus casas, las calles y todo el medio ambiente”, puntualizó.

Destacó que la Florida no sólo es el epicentro de calentamiento global sino, además, “de la falta de voluntad política del congreso estatal y del gobernador para seguir adelante. Esperamos que las políticas de una nueva administración nos permitan hacer las inversiones de largo plazo en nuestra adaptación y mitigación del fenómeno”.

Daniella Levine Cava, comisionada del condado Miami Dade por el distrito 8, enfatizó en el tema del agua. “Tenemos que hacernos cargo de las descargas del lago Okeechobee y la maleza en la bahía de la Florida, no sólo por el turismo, sino porque necesitamos esa agua, la bebemos. El agua potable que proviene del manto freático presiona contra la posibilidad de que entre agua salada en dicha fuente”.

Por lo tanto, insistió en que hay que dar una “dura batalla” y aprovechar que el presidente Obama defiende esas iniciativas.

Jennifer Jurado, directora del Departamento de adaptación y resistencia al cambio climático del Condado de Broward, observó que “el problema del abastecimiento de agua puede costar, en un solo municipio, 200, 300 o 400 millones de dólares, porque para el año 2065, según nuestras proyecciones, el 40% de nuestra capacidad de surtir agua potable puede tener filtración de agua salada por el incremento del nivel del mar”.

Empleos

El calentamiento global tiene que ver directamente con los combustibles fósiles. Por eso se habló en el foto de energías renovables, innovación y nuevos empleos.

Podesta señaló que Hillary Clinton “busca generar una gran inversión no sólo en la infraestructura tradicional, es decir, puentes, carreteras y puertos que necesitan modernización, sino además en energía limpia”.

Agregó que la candidata demócrata busca desarrollar “un banco de infraestructura que apoye proyectos inteligentes y capte también recursos privados para acelerar esa transición. Con el acuerdo de Paris [sobre calentamiento global en diciembre de 2015] el cambio se puede hacer de una manera más efectiva y eficiente en los distintos países, reducir los costos y construir un futuro para todos”.

Estado del sol

¿Qué pasa con la energía solar? Fue una de las preguntas en el foro.

Doug Coward, director ejecutivo para el fondo de préstamos para energías renovables, planteó que la situación actual de la Florida es “terrible” por la siguiente razón: “el estado gasta 58 mil millones de dólares comprándoles combustible fósiles a otros estados y países para surtir a nuestras comunidades. Estamos manteniendo las ineficiencias de nuestros edificios y carros, y esos dineros debieran volver a nuestras comunidades y al Estado”.

El jefe de la campaña de Hillary Clinton explicó que debe volverse a autorizar la exención de impuestos que apoye la generación de energía solar. Destacó que hay estados, en todo el país, que están moviendo sus economías hacia energías renovables. Y citó el caso de California, que pasó la extensión de un proyecto de ley que busca tener el 40% de energía renovable para el año 2030.

Reconoció que ha habido una “rápida reducción de costos en la energía solar producida no sólo por esas economías sino porque pone más gente a trabajar en esas empresas [de energías limpias] y se abren posibilidades de entrenamiento. Pero eso está sucediendo en una escala global, por la innovación que reduce los precios. La energía solar es competitiva en varios lugares de este país en comparación con los combustibles fósiles”, advirtió Podesta.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar