MIAMI.-JOSÉ PERNALETE
[email protected]
@jpernalete
La primera sesión expuso la necesidad de integrar a representantes polarizados en la política de la nación sudamericana
MIAMI.-JOSÉ PERNALETE
[email protected]
@jpernalete
Bajo el lema La democracia no tiene fronteras, Venezuela no está sola, un grupo de destacados intelectuales y juristas se dieron cita en el Chapman Conference Center, en el Wolfson Campus del Miami-Dade College, para celebrar el primer encuentro por la democracia y los derechos humanos en las Américas, organizado por la fundación Demos of the Americas, que contará con la participación de los expresidentes de Bolivia y Perú, Jorge Quiroga y Alejandro Toledo, respectivamente.
El primer ponente fue el director de la organización, Wladimiro Mujica, quien recordó brevemente las consecuencias que conllevaron al resquebrajamiento de la joven democracia en Venezuela.
“Esto podría ser un saludo a la bandera, pero es necesario que el mundo entero le preste atención a la tragedia venezolana encabezada, por el proyecto gobierno autoritario”, expresó.
Dijo que es habitual que estos regímenes autoritarios, con gobiernos de izquierda, no sean proclives a la crítica mientras cuestionan el proceder de una dictadura de derecha.
LEA TAMBIÉN: Venezuela ante una nueva oportunidad de cambio
“Esa polémica entre ambos extremos es algo que ha afectado profundamente a América Latina y a Venezuela porque debilitan los conceptos de democracia y libertad”, comentó.
A partir de este análisis, Mujica aseguró que este debilitamiento se convierte en el surgimiento de “la partida de nacimiento del totalitarismo”.
“Esto no es un acto de la oposición venezolana sino una reflexión necesaria […] Necesitamos que el venezolano deje de pensar que el chavismo fue un accidente, todos estuvimos coqueteando con este abismo durante años”, expuso.
Otro de los planteamientos desarrollados que el recordatorio de que Hugo Chávez llegó al poder con el apoyo de la clase media. “Y es que pareció que era posible confiar de nuevo en el hombre a caballo, sin duda que el chavismo es el hijo más verídico de la tragedia venezolana”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Salario mínimo en Venezuela, el peor drama en América Latina
Reflexiones
Sin duda que una de las opiniones en las que más se alcanzaron coincidencias fue sobre la necesidad de lograr encuentros con “un importante sector del chavismo” para concertar una salida a la crisis.
Agregó Mujica que el liderazgo opositor tiene que interpretarse a través de una visión articulada de la misión hacia el rescate del país, “con la participación de los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática […] Necesitamos de los partidos políticos pero no de todos”, concluyó.
La siguiente ponencia fue presentada por Carlos Vecchio, dirigente de Voluntad Popular en el exilio, tras la persecución política del Gobierno de Nicolás Maduro.
Calificó al evento como oportuno para el momento que está atravesando u tierra natal.
Advirtió sobre el deterioro socioeconómico al que se dirige la economía venezolana con la destrucción del aparato productivo, con señales evidentes de retraso.
LEA TAMBIÉN: Dólar no oficial en Venezuela rompe récord en su precio
“En las dos próximas décadas el efecto de la automatización en la prestación de servicios va afectar más América Latina y frente a este escenario Venezuela se asoma con la peor crisis de la historia […] No hemos entrado al siglo XXI, estamos en un proceso de atraso profundo y los efectos devastadores aún no se han visto”, expresó.
Ante este escenario, explicó que urge una reconciliación verdadera, “donde no se abran más heridas sino cerrarlas, las diferencias tenemos que resolverla en convivencia y este desafío va a requerir necesariamente de integración de todas las partes en conflicto”.
El debate asomó también el riesgo latente entre la población de la nación sudamericana ante un enfrentamiento entre los integrantes del conflicto.
“Existe una visión sistemática de confrontación para ir hacia una guerra civil […] No existe convivencia democrática en Venezuela pues está completamente fracturada por la semilla que se ha incrustado y que puede ser un germen peligroso”, alertó.
En relación a las posibilidades del rescate por la vía electoral, antepuso la condición de eliminar la reelección presidencial indefinida y no permitir la integración de los militares en la dinámica partidista.
“Estas elecciones parlamentarias nos pueden ayudar a construir el cambio político en Venezuela al debatir con el chavismo democrático […] Esto tiene que darse pues tras 19 elecciones que se han desarrollado, la confrontación continua”, agregó.
Luego de estas palabras, continuaron las ponencias de expertos en gobernabilidad tanto de Venezuela como de Latinoamérica.
Gerver Torres, exministro de venezolano, expresó la urgencia hacia la recuperación de las instituciones, junto a sus normas y reglas, como garantía de la continuidad en el estado de derecho. “Para contar con una democracia sólida, debemos rescatar los partidos políticos”, destacó.
También intervinieron en la mañana Carlos Blanco, ex integrante de la Comisión Presidencial por la Reforma del Estado, y Gustavo Tarre, exparlamentario y abogado constitucionalista.