viernes 22  de  septiembre 2023
MIAMI

Las hamacas, piezas emblemáticas de la artesanía latinoamericana

Una joven venezolana apuesta por rescatar y promover en Estados Unidos la artesanía nativa del continente
Por BELÉN GONZÁLEZ

MIAMI.- La hamaca o chinchorro es un objeto emblemático de los países latinos. Usado para dormir o descansar se fabrica desde hace siglos en Venezuela, México, República Dominicana, Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, y Panamá.

Pero para Fabiola Marquez, venezolana, y una más de los miles de compatriotas que se vieron obligados a salir del país por las condiciones sociopolíticas, las hamacas se han convertido en el mecanismo para reinventarse, para construir una nueva vida, aquí en los Estados Unidos.

Nacida en “revolución”, nunca conoció la Venezuela de bonanza económica e ideológica, aquel país referente de democracia en el continente y donde todos los inmigrantes eran bienvenidos. Graduada de la escuela de administración de la Universidad Rafael Urdaneta, en su natal Maracaibo, hizo un MBA aquí, y comenzó una experiencia profesional que le resultó tortuosa y frustrante.

Pero en lugar de amilanarse convirtió su pasión por la artesanía en un negocio que crece día a día, y que aspira a llegar mucho más allá de la comercialización de piezas confeccionadas por artesanos expertos. Así nace Warimba, una empresa creada en Miami, con una filosofía positiva, expresiva y brillante, como el color de los chinchorros latinoamericanos.

Hamaca 5
Los chinchorros son un espacio para el descanso y el relax.
Los chinchorros son un espacio para el descanso y el relax.

El nombre es tan exótico como las piezas que comercializa, Marquez nos explica que le tomó mucho tiempo encontrarlo, y surgió de la unión de las palabras Wayúu y Guarimba. La primera hace referencia a la comunidad indígena ubicada en la península de la Guajira, en el norte de Colombia y al noroeste de Venezuela cerca del Mar Caribe, donde se confeccionan chinchorros de hermoso colores; mientras que la segunda, se traduce como "lugar seguro" en el argot venezolano, no en vano es casi una distinción ser calificado como “guarimbero” en la Venezuela Madurista.

Las hamacas son una lona o red tejida con diferentes materiales que se fijan en dos puntos firmes, que pueden estar anclados en una pared, en un par de árboles o en una base de hierro, lo que es, digamos, la versión más moderna. El término proviene del taíno y significa “red para pescado”.

Se fabrican con diversos materiales y la calidad depende sobre todo de la urdimbre y el número de hilos utilizados. Cada cultura tiene su propio estilo de confección, pero más allá del país de origen, lo cierto es que la hamaca es una pieza que forma parte de la cultura e ideosincrasia de Latinoamérica.

Hamaca 2
Los chinchorros son parte de la cultura latinoamericana.
Los chinchorros son parte de la cultura latinoamericana.

Y aunque es difícil determinar su origen, porque es una disputa ancestral, se trata de una pieza que se puede encontrar tanto en las casas más humildes, como en las más poderosas. Un asunto de tradición.

Chinchorros con filosofía

El objetivo de Warimba, es potenciar el talento de los artesanos locales, de las comunidades nativas de Latinoamérica, ofreciendo una variedad de hamacas hechas a mano capaces de proporcionar una experiencia de relajación y descanso.

Al preguntarle que por qué una hamaca, Fabiola Marquez contesta con una sonrisa, “que te puedo decir, me gustan las hamacas, me parecen una pieza hermosa, artística, creativa. Esta es el primero de muchos trabajos artesanales que queremos dar a conocer, pero hay que ir poco a poco, porque al tiempo de vender buscamos promover el trabajo de las personas de las comunidades indígenas, aprender sobre su cultura, y promocionarlos en espacios donde su trabajo es desconocido”.

Todas las hamacas que puede encontrar en la página web de Warimba, y en los eventos en los que muestran sus productos son 100% artesanales que Márquez escoge personalmente en cada comunidad que visita. Son artículos únicos, de primera calidad que no solo sirven para decorar un espacio, sino para propiciar un espacio de descanso, relajamiento y confort.

“Comprando uno de nuestros artículos, usted no solo está regalándose una herramienta para relajar su cuerpo de forma natural y orgánica, sino que además está apoyando a las comunidades indígenas, permitiendo que estas personas puedan seguir trabajando en su arte y manteniendo una tradición que nos identifica como latinoamericanos”, afirma la creadora de Warimba.

Fabiola Marquez
Fabiola Marquez, creadora de Warimba.
Fabiola Marquez, creadora de Warimba.

En esta joven pero pujante empresa están convencidos de que trabajando como comunidad podemos hacer que las cosas sucedan, hacer del mundo un lugar mejor, en el que todos podamos estar bien.

“Nos dimos cuenta de que tenemos el poder de cambiar para mejor si realmente queremos. Es posible que todavía no tengamos las respuestas sobre cómo cambiar el mundo, pero en Warimba estamos empezando por crear este espacio para que todos los soñadores tengamos un espacio para sugerir soluciones, sin el temor de que nuestras ideas puedan ser ignoradas por romper estereotipos”, señala entusiasmada Fabiola Marquez.

Para conocer las piezas que ofrece Warimba, y la filosofía detrás de este movimiento de rescate y promoción de la artesanía nativa, visite www.warimbapeople.com/hammocks. También puede disfrutar este viernes 2 de junio del Hammock Nigth en Wynwood Yard.

Festival Hamaca
Una oportunidad para descubrir los tesoros artesanales de Warimba.
Una oportunidad para descubrir los tesoros artesanales de Warimba.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar