domingo 19  de  enero 2025
NOMINACIONES

Sello floridano en el gabinete del presidente electo Trump

Las nominaciones de líderes políticos y empresariales del sur de la Florida mostrarían una tendencia del nuevo gobierno del mandatario republicano

Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- Donald Trump oficializó su traslado a Florida en octubre de 2019, dejando atrás su conocida residencia en la ciudad de Nueva York. Durante años, frecuentó Mar-a-Lago, su lujoso resort en Palm Beach, al que él mismo denominaba su Casa Blanca de invierno.

Resultaba evidente que la influencia de Florida como bastión trumpista le brindaba ciertas ventajas, aunque la principal razón de la mudanza, según algunos analistas, fueron los beneficios fiscales: a diferencia de Nueva York, el Estado del Sol no grava la renta personal ni las herencias, lo que le permitía ahorrar grandes sumas de dinero.

Además de las ventajas tributarias, este cambio reflejaba el creciente descontento de Trump con las autoridades neoyorquinas. Tras años de desencuentros con los líderes políticos de su ciudad natal, el hoy presidente electo deploraba haber sido “tratado muy mal”.

Así, Mar-a-Lago dejó de ser únicamente un lugar de descanso para convertirse en su vivienda permanente. Con ello, incluso antes, Trump fue dando pasos en firme para tomar protagonismo en el mundillo de la política estatal. De hecho, Trump trabajó en estrecha colaboración con políticos republicanos en Florida, incluyendo al gobernador Ron DeSantis.

En las presidenciales de 2020, el republicano no logró su cometido de mantenerse en la Casa Blanca, pero en 2024 se alzó con una victoria contundente. En lo que respecta a Florida, Trump obtuvo el 56% de los votos frente a la demócrata Kamala Harris, quien alcanzó cerca del 43% de los sufragios.

Buena parte de este logro estuvo respaldado por el firme apoyo de la comunidad hispana, especialmente de los cubanoamericanos. Según una encuesta de la Universidad Internacional de Florida (FIU), el 68% de los votantes de origen cubano se inclinó por Trump en 2024.

Con el tique asegurado hacia la Oficina Oval, llegó el momento en que Trump comenzaría a premiar la lealtad y compromiso de quienes le dieron su respaldo en predios floridanos.

De tal manera, empezaron a barajarse nombres, las especulaciones no faltaron y, finalmente, se anunciaron nominaciones de líderes políticos y empresariales del estado, principalmente del sur de Florida para hacer parte del gabinete del segundo gobierno de Trump.

Rubio, secretario de Estado

La nominación del senador Marco Rubio como secretario de Estado se anunció en un contexto de significativa importancia política y estratégica.

El político de Miami es conocido por sus posturas contundentes en temas como China, Cuba e Irán. Su designación podría sugerir que la administración de Trump adoptará una postura más dura en estas áreas.

El nombramiento se considera clave en un enfoque renovado y más intenso de la política de Estados Unidos hacia América Latina. Dado el origen cubano de Rubio y su experiencia en temas latinoamericanos, se anticipa que la administración Trump prestará más atención a la región que cualquier otra en las últimas décadas.

Esto incluye una postura más firme contra los regímenes autoritarios instalados en Cuba, Nicaragua y Venezuela, lo que ha generado entusiasmo entre políticos republicanos de Florida y las comunidades de esos países.

El analista político Luis Fleischman, preguntado por DIARIO LAS AMÉRICAS, sostuvo que Rubio ha sido un “senador consistentemente comprometido con asuntos de seguridad nacional y regional en América Latina”.

Sumó que, desde su punto de vista, “hasta ahora ningún secretario de Estado ha tenido particular especialidad en temas de Latinoamérica”. También lo calificó como “alguien leal” para los intereses republicanos y de Estados Unidos.

Congresistas como María Elvira Salazar y Carlos Giménez expresaron su apoyo al nombramiento, pues ven en Rubio una oportunidad para debilitar las dictaduras que persisten en la región y promover la libertad y la democracia.

Otros políticos de Florida, como el senador Rick Scott y el congresista Mario Díaz-Balart, elogiaron a Rubio por su capacidad para representar al país “con dignidad y coraje”, y por “su preparación” para llevar a cabo la visión de Trump en el Departamento de Estado.

Entretanto, el consultor político Carlos Escalante dijo a DLA que le parece “interesante” la nominación de Rubio como titular de la cartera de asuntos diplomáticos y de otras personalidades del sur de la Florida en diferentes cargos de poder federal.

Sin embargo, Escalante cuestionó el hecho de que el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, haya sido recibido por el mandatario Joe Biden en Washington y que una delegación del gobierno entrante, con Rubio a la cabeza, “no haya mostrado interés en reunirse con González Urrutia”.

León Jr. a España

Benjamín León Jr. fue presentado por el presidente electo como embajador de EEUU en España. La figura del empresario cubanoamericano radicado en Miami emerge como una elección estratégica con diversas implicaciones para la política exterior estadounidense, en particular respecto a sus vínculos con España y la Unión Europea.

El mandatario electo resaltó la trayectoria de éxito de León Jr. como fundador de Leon Medical Centers, así como su amplia labor filantrópica en causas benéficas y su pasión por la hípica. El aval público de Trump también envió un mensaje claro sobre las intenciones de la nueva administración de rodearse de figuras que combinen tanto pericia empresarial como afinidad con el ideario republicano.

León Jr. es un empresario de 80 años que emigró de Cuba a EEUU a los 16 años. Su visión de negocio lo condujo a erigir Leon Medical Centers, una empresa reconocida en el ámbito de la salud. Su compromiso con la educación se refleja en inversiones para la formación de médicos y enfermeras a través del Miami-Dade College y en el Centro Benjamín León para la Investigación y Educación Geriátrica de la Universidad Internacional de Florida.

El nombramiento de León Jr. adquiere relevancia al considerar la inminente postura de la administración de Trump hacia Europa. Se prevé un énfasis particular en el área comercial y en la atracción de inversiones entre Estados Unidos y España, respaldado por la experiencia y la red de contactos de León Jr.

Asimismo, la trayectoria empresarial del embajador nominado encaja con la línea de política exterior impulsada por Trump, donde prima la defensa de los intereses estadounidenses.

Para la analista política y abogada española María Herrera Mellado, la nominación de León Jr. es destacable por varios puntos, “porque las relaciones bilaterales entre España y Estados Unidos deben mejorar, sobre todo en el marco de la confrontación entre EEUU y la Unión Europea”.

De igual forma, Herrera Mellado estimó importante la “defensa del patrimonio hispano, es decir, él [Leon Jr.] tiene que afianzar esos lazos culturales y esas posibilidades de mejora lingüística y de comunicación diplomática entre ambos países”.

Cabrera a Panamá

La nominación de Kevin Marino Cabrera, comisionado de Miami-Dade, como embajador de Estados Unidos en Panamá, se dio a conocer en un momento cargado de expectativas políticas y con importantes repercusiones para las relaciones bilaterales.

Trump justificó su elección tras resaltar la trayectoria y el liderazgo de Cabrera. Bajo su gestión, dijo, se impulsó el crecimiento económico y se estrecharon lazos con distintos socios internacionales, lo cual lo convierte, a ojos de Trump, en un candidato ideal para fomentar una agenda de cooperación y negocios en Panamá.

Sin embargo, el contexto ha estado marcado por crecientes tensiones en torno al Canal de Panamá, uno de los focos de atención de la política exterior de la nueva administración republicana.

La controversia surgió tras unas declaraciones previas de Trump, quien sostuvo que Estados Unidos debería ejercer un mayor control sobre el Canal, acusando a Panamá de “estafar” a los estadounidenses con las tarifas de tránsito. Estas declaraciones encendieron las alarmas en el gobierno panameño.

En este escenario, la figura de Cabrera adquiere relevancia, pues se espera que navegue en un delicado equilibrio entre las demandas de la Casa Blanca y la posición firme de Panamá.

Con experiencia en la promoción del crecimiento económico y las asociaciones internacionales, el nuevo embajador podría fomentar inversiones mutuas y estrechar la cooperación en temas de comercio.

¿Una embajada para Suárez?

Antes de que el presidente Donald Trump tome posesión el 20 de enero, el alcalde de Miami, Francis Suárez, podría ser nominado para una de las embajadas de Estados Unidos en un país árabe. Se especula que podría ser Arabia Saudita.

Si esto sucede, el edil Suárez tendría que renunciar a la alcaldía de Miami y las opciones para ocupar la vacante serían nombrar un alcalde interino o convocar a elecciones especiales. Según una fuente allegada al tema, que comunicó esta primicia a DIARIO LAS AMÉRICAS, la alternativa que podría escogerse sería convocar a los miamenses a comicios especiales.

En ese escenario, los candidatos a ocupar la alcaldía de la Capital del Sol podrían ser los comisionados municipales Manolo Reyes y Joe Carollo, además del excomisionado local Alex Díaz de la Portilla y el exadministrador de la Ciudad Emilio González.

Suárez concluye su segundo periodo como alcalde, por lo que ya no tendría opción de aspirar a mantenerse en el cargo, y sería otra de las cuotas del sur de la Florida en el gobierno de Trump.

El alcalde Suárez se postuló en junio de 2023 como precandidato presidencial republicano para las elecciones de Estados Unidos. Sin embargo, el 29 de agosto de ese año el edil suspendió su campaña presidencial después de no lograr calificar para el primer debate republicano.

[email protected]

@danielcastrope

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar