Nuestro mundo depende de lo que sucede en un pequeño trozo del universo que se mueve alrededor del sol
La formación del sistema solar comenzó hace miles de millones de años, gracias a una serie de partículas que se aglutinaron para formar el Sol y los planetas. (Archivo)
El Sistema Solar, es la conjunción de un grupo de objetos astronómicos que giran por efectos de la gravedad, en una misma órbita y alrededor de una estrella: el Sol.
Este se ubica en el Brazo de Orión, a unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea, y se originó hace aproximadamente cuatro mil seiscientos millones de años, a partir del colapso de una nube molecular. Su tamaño se calcula en unas 120 Unidades Astronómicas, es decir, unos 18 mil millones de kilómetros. n
La tierra forma parte de este sistema y orbita dentro de la tenue atmósfera de calor generada por el sol, prueba de ello, son las ráfagas de viento solar que, al acercarse a nosotros, generan fenómenos como las auroras: boreal y austral. n
Las civilizaciones más antiguas de la tierra, concibieron al universo desde una perspectiva geocéntrica, prueba de ello es la declaración del griego presocrático Anaximandro, quien afirmó que nuestro planeta era el centro del universo, mientras que Pitágoras fue el primero en establecer que este tenía forma esférica, basándose en la observación de los eclipses. n
Pero fueron las premisas establecidas por el astrónomo heleno Claudio Ptolomeo, en su publicación u201cAlmagesto u201d, que data del siglo II de nuestra era, la base para la observación astronómica durante aproximadamente 1300 años. La siguiente revolución en este sentido llegó con las teorías desarrolladas por el polaco Nicolás Copérnico, considerado el padre de la astronomía moderna. Su trabajo, fue impulsado en el siglo XVII por científicos como Galileo Galilei y Johannes Kepler, y se acuñó el término sistema solar. n Un conjunto disparejo n
Alrededor del sol, formando el sistema solar, orbitan ocho planetas que transitan dentro de un disco casi llano, llamado plano eclíptico. Los cuatro más cercanos son: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, compuestos principalmente por roca y metal. Le siguen los llamados externos, unos gigantes gaseosos, también conocidos como"planetas jovianos", en este grupo se ubican Júpiter y Saturno que, al igual que el astro rey, están compuestos principalmente por helio e hidrógeno. n Están también los gigantes helados, como también se suele llamar a Urano y Neptuno, formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano. Pero el Sistema Solar también es el hogar de una serie de objetos pequeños, como los planetas enanos, los cometas, los centauros y el polvo cósmico, que viaja libremente entre regiones. n Tres grandes grupos n
Actualmente, los astrónomos clasifican los planetas y otros cuerpos de nuestro Sistema Solar en tres categorías: en la primera, se considera que un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, con suficiente masa para tener gravedad propia, forma esférica, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita. n
En la segunda categoría se define un nuevo grupo: los planetas enanos, como cuerpos celestes que se encuentran alrededor del Sol, con gravedad propia, pero que no han despejado las inmediaciones de su órbita, ni poseen satélites. Y finalmente, la tercera, reúne a todos los demás objetos del plano eclíptico, considerados colectivamente como"cuerpos pequeños del Sistema Solar". n Curiosidades del Sistema Solar
- La temperatura del Sol es de 13.6 millones de grados centígrados. n
- Si se acabara el combustible del Sol, es decir, el hidrogeno que lo compone, este se extinguiría en un millón de años. n
- La luz tarda aproximadamente ocho minutos en llegar del Sol a la Tierra, y esta misma luz tardaría dos años en atravesar el Sistema Solar de punta a punta. n
- Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y el que cuenta con el mayor número de lunas, 62. n
- Venus es el único planeta del sistema solar en el que un día dura más que un año. Ello se debe a que su rotación tarda 243 días terrestres y su translación sólo 224.7 días. n - La gran mancha roja de Júpiter es un inmenso huracán que se ha mantenido por al menos 3 siglos. n - Mercurio es el planeta con temperaturas más extremas. En un día cambia de más de 420 u00b0C a -185 u00b0C, es decir, una variación de 605 u00b0C. n - Los anillos de Saturno tienen un diámetro de 200,000 kilómetros pero un espesor de menos de 1 km.