jueves 20  de  marzo 2025
ECONOMÍA

Inversiones extranjeras en Venezuela cayeron 88% en 2014

Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, encargado de presentar la data en el país, afirmó que la disminución en Venezuela es más significativa si se compara con la captación de países como Brasil

El año pasado los ingresos en Venezuela por concepto de inversiones extranjeras cayeron 88% al pasar de 2.680 millones de dólares en 2013 a 320 millones de dólares en 2014, según el informe del Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, basado en cifras oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, encargado de presentar la data en el país, afirmó que la disminución en Venezuela es más significativa si se compara con la captación de países como Brasil, socio en el Mercado Común del Sur, país cuyas inversiones extranjeras fueron de 62.495 millones de dólares.

Entre las causas de la reducción se encuentra el descenso en el precio del petróleo, señala el informe. “En términos generales hubo una disminución porque la estrategia para captar inversiones en la mayoría de los países de la región están fundamentadas en la industria extractiva de los commodities. Al haber una caída en sus precios, las expectativas para invertir se reducen”, dijo Porcarelli.

Recordó que además el clima para hacer negocios en el país no es favorable, lo que no solo afecta las inversiones extranjeras, sino también las nacionales. El país ocupa la posición 182 de 189 países en el ranking del Doing Business de 2015, es decir, es la octava peor economía para hacer negocios.

“Son varios los elementos que generan dificultades, sobre todo el acceso a las divisas, no solo para traer los insumos necesarios para producir, sino también para que las divisas que quedan, una vez que se han pagado los impuestos, puedan ser enviadas a la casa matriz”, dijo Porcarelli.

Agregó que la Ley de Inversiones Extranjeras aprobada en noviembre de 2014 tampoco incentiva la captación de capitales extranjeros para el país porque no se adecúa a las características actuales de las transacciones y porque hay parámetros que no están bien definidos. “En el artículo 15, por ejemplo, se habla de los deberes en los inversionistas, pero no dice exactamente cómo es el cumplimiento”.

Global. El reporte también indica que hubo una caída de 16% en los flujos mundiales de inversiones entre 2013 y 2014. Los países que más tuvieron ingresos por ese motivo fueron China, Hong Kong, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur. El decrecimiento en el caso de América Latina fue de 14%. El país que más inversión extranjera tuvo fue Brasil, seguido por Chile, México, Colombia y Perú.

Gráfico 1  - Principales cinco receptores de América Latina y el Caribe, 2013 y 2014 (En miles de millones de dólares). Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2015

El documento agrega que los países en vías de desarrollo captaron más capital extranjero (681 billones de dólares) que los desarrollados (499 billones de dólares. También señala que 63% del total de inversiones fue en servicios, más que en manufactura y agricultura.

LEA TAMBIÉN: Maduro admite que la "tremenda" caída del petróleo afecta los ingresos

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar