DPA
El acercamiento entre los viejos enemigos ideológicos ha generado también un gran interés de los estadounidenses por conocer Cuba.
DPA
El portal de alquiler de viviendas online Airbnb anunció que ofrecerá por primera vez casas en Cuba, convirtiéndose así en la primera compañía estadounidense en facilitar hospedajes a norteamericanos en la isla caribeña.
"Desde hoy los turistas con licencia podrán elegir entre 1.000 alojamientos disponibles a lo largo de toda la isla", señaló la compañía de San Francisco en un comunicado emitido en el marco del histórico deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos.
La oferta estará disponible para aquellos ciudadanos norteamericanos que cuenten con una licencia para viajar a la isla, ya que las disposiciones del embargo estadounidense siguen impidiendo los viajes únicamente de turismo aCuba.
En el marco del acercamiento diplomático anunciado en diciembre, el presidente Barack Obama flexibilizó sin embargo las restricciones de viaje a Cuba. Los norteamericanos pueden obtener hoy con más facilidad un permiso para viajar.
"Por más de 50 años Cuba ha estado fuera del alcance de la mayoría de los estadounidenses", dijo el cofundador de Airbnb, Nathan Blecharczyk, en el comunicado de hoy.
"No podríamos estar más emocionados que a partir de hoy los viajeros con licencia de Estados Unidos podrán explorar la cultura única y la cálida hospitalidad que hace que la isla sea tan especial a través de nuestra nueva comunidad cubana", agregó.
Para la oferta, la joven compañía estadounidense se apoyará en la oferta de "casas particulares" para el turismo existente de hace varios años en Cuba.
LEA TAMBIÉN: Cuba deja de ser casi "territorio prohibido" para turistas estadounidenses
En el marco de las reformas de mercado que el gobierno de Raúl Castro lleva a cabo desde hace varios años, muchos cubanos han obtenido una licencia para alojar a turistas extranjeros en sus casas.
"Más de 1.000 propietarios de 'casas particulares' han agregado sus casas a la comunidad global de Airbnb", informó la empresa.
Muchas de las "casas particulares" cubanas están bien equipadas para recibir turistas, aunque la gran mayoría carece de acceso a Internet, debido a que las autoridades no permiten a los cubanos contratar legamente el servicio para uso privado. Las habitaciones se suelen ofertar a partir de los 20 dólares la noche.
¿Tiene sentido?
"A pesar de que algunos anfitriones tienen acceso limitado a Internet, otros están trabajando con socios para que los ayuden a manejar sus solicitudes y reservas online", señaló Airbnb.
Según la compañía, el 40 por ciento de los alojamientos disponibles en la isla están en La Habana, mientras que el 60 por ciento restante se encuentra en las ciudades de Matanzas, Cienfuegos y Santa Clara, en la zona central de Cuba.
"Airbnb espera expandir su presencia en otras áreas de la isla en los próximos meses", comunicó la compañía, que aseguró que los anfitriones cubanos gozarán de la protección y los beneficios que ofrece la plataforma.
"La importante expansión de Airbnb hacia Cuba representa el primer paso de una importante compañía estadounidense para aprovechar de lleno las oportunidades de nuestra nueva política hacia Cuba y el emergente sector de emprendedores en la isla", celebró el grupo del exilio #CubaNow, que aboga desde Miami por el final del embargo.
LEA TAMBIÉN:Importantes líneas de cruceros planean incluir a Cuba como destino
Cuba y Estados Unidos anunciaron el 17 de diciembre un histórico acuerdo para retomar sus relaciones diplomáticas tras más de medio siglo. Ambos países deben reabrir pronto sus respectivas embajadas.
El acercamiento entre los viejos enemigos ideológicos ha generado también un gran interés de los estadounidenses por conocer Cuba.
Expertos estiman que la llegada de norteamericanos a la isla podría dispararse este año. En enero de 2015 viajaron desde Estados Unidos a Cuba más de 162.495 personas en los pocos vuelos chárter que operan entre ambos países, según la empresa con sede en Miami The Havana Consulting Group, especializada en el mercado cubano.
La perspectiva de una mejora en las relaciones entre ambos países también ha despertado el interés de varias compañías estadounidenses. La automotriz General Motors ha señalado por ejemplo que quiere analizar las posibilidad de desembarcar en Cuba.
El histórico acercamiento diplomático, sin embargo, no tiene por ahora muchos efectos en las relaciones comerciales. El embargo sólo puede ser levantado por el Congreso de Estados Unidos, controlado por los republicanos, tradicionalmente partidarios de una política de mano dura con el gobierno de los Castro.
Algunos empresas, no obstante, sí han podido sacar provecho de las flexibilizaciones anunciadas por Obama, que prevé autorizaciones por ejemplo para el sector de las telecomunicaciones.