martes 18  de  marzo 2025
CRISIS POLÍTICA

Miembros del partido español Podemos doctoraron a la presidenta del TSJ de Venezuela

Gladys Gutiérrez, presidenta del Supremo de Venezuela, ha estado vinculada al chavismo desde sus inicios. Su gestión como juez siempre ha estado rodeada de polémica, al ser considerada por la oposición como una persona poco objetiva

CARACAS.- REDACCIÓN

Tres miembros del partido español Podemos habrían avalado la tesis doctoral que presentó Gladys María Gutiérrez Alvarado, en España, siendo elegida después para el puesto de presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que ostenta desde el año 2013 y para el que volvió a ser ratificada el año pasado hasta 2017.

Según reseña el portal español El Mundo, el 21 de diciembre de 2011, Gutiérrez leyó su tesis titulada "El nuevo paradigma constitucional latinoamericano. Dogmática social extensa y nueva geometría del poder", en la Universidad de Zaragoza, ante un tribunal compuesto por cinco profesores universitarios. Entre ellos se encontraba Juan Carlos Monedero, uno de los principales fundadores de Podemos.

Las otras dos personas que dieron el visto bueno a la tesis doctoral de la juez venezolana, son Francisco Palacios Romeo, ex director del trabajo, y de José María Pérez Collados, vocal del tribunal. Los dos son miembros de Podemos en Aragón y personas vinculadas a dirigentes del partido.

Gutiérrez, quien ha estado vinculada al chavismo desde sus inicios, llegó a España como consejera del consulado venezolano en el año 2000, un año después se convirtió en cónsul del país suramericano en Madrid y en 2003 se alzó como embajadora, cargo que mantuvo hasta 2005. En 2006 regresó a Caracas, donde fue nombrada procuradora general, cargo que mantuvo hasta 2010, cuando fue elegida juez de la Sala Constitucional del TSJ.

En ese sentido, su gestión como juez siempre ha estado rodeada de polémica, al ser considerada por la oposición como una persona poco objetiva, dada su vinculación política con el chavismo.

La magistrada fue ponente de la sentencia que rechazó la impugnación de las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013. Esta decisión fue casi paralela a su designación como máxima responsable del TSJ.

Asimismo, luego de las elecciones parlamentarias venezolanas del pasado 6 de diciembre, en la cual la Mesa de Unidad Democrática (MUD) obtuvo la mayoría de dos tercios de la Cámara, el chavismo aprovechó las vacaciones de Navidad para tomar una polémica decisión en sesión extraordinaria: nombrar a 13 nuevos magistrados del Tribunal Supremo presidido por Gladys Gutiérrez, muchos de ellos vinculados al régimen.

A partir de ese momento, varias sentencias dictadas por el TSJ han reducido la potestad del Parlamento para establecer cualquier control sobre el Ejecutivo, los militares y el poder judicial del país.

El máximo juzgado de Venezuela, presidido por Gutiérrez tumbó la Ley de Amnistía de presos políticos y también declaró constitucional el estado de excepción decretado por Maduro, el pasado 13 de mayo.

Su más reciente sentencia ha prohibido cualquier manifestación en los alrededores de las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE), para pedir celeridad y cumplimiento a la normativa del referéndum revocatorio que permitiría un cambio de Gobierno en Venezuela que actualmente atraviesa la mayor crisis económica, política y social de su historia.

LEA TAMBIÉN:

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar