viernes 17  de  enero 2025
CONFLICTO

Mulino y expresidentes de Panamá responden a la denuncia de Trump sobre influencia china en el canal

Trump criticó lo que describió como tarifas injustas a barcos estadounidenses para pasar por el canal de Panamá, la influencia de China

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

CIUDAD DE PANAMÁ. - El presidente José Raúl Mulino emitió una declaratoria junto a otros exmandatarios en defensa del Canal de Panamá. “La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables, y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”.

De esta manera, respondieron a las afirmaciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien el sábado 21 de diciembre dijo que solicitaría la reversión de la ruta marítima si no se cumplen con “acuerdos históricos”.

Trump criticó lo que describió como tarifas injustas a barcos estadounidenses para pasar por el canal de Panamá, la influencia de China y amenazó con reclamar la vía acuática.

"Nuestra Marina y comercio han sido amenazados de una forma muy injusta e imprudente. Las tasas que cobra Panamá son ridículas", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

El mandatario electo también denunció una creciente influencia de China en el canal, una situación preocupante que amenaza los intereses de su país, ya que los negocios estadounidenses dependen del canal para transportar bienes entre los océanos Atlántico y Pacífico.

"Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente", afirmó.

El canal de Panamá, que fue concluido por Estados Unidos en 1914, fue devuelto al país centroamericano bajo el acuerdo de 1977 suscrito por el presidente demócrata Jimmy Cater.

Panamá retomó el control completo del paso comercial en 1999.

Asimismo, el presidente de Panamá y los expresidentes Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), Mireya Moscoso (1999-2004) y Martín Torrijos (2004-2009) enfatizaron que el Canal "tiene la misión de servir a la humanidad y su comercio”. El expresidente Laurentino Cortizo (2019-2024) se sumó a la declaración a través de las redes sociales.

Por otra parte, el presidente José Raúl Mulino agradeció el respaldo internacional tras las afirmaciones de Trump. “Agradezco en nombre de todos los panameños las expresiones solidarias de diferentes mandatarios, exmandatarios, jefes de organismos internacionales y compatriotas en general. Panamá y su Canal, hoy y siempre, para servirle a sus usuarios y al comercio mundial”, aseveró.

Argumentos de Panamá

Mulino respondió a Trump en un video difundido en sus redes sociales el 22 de diciembre: "Quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo".

Mulino expuso que los Tratados Torrijos-Carter de 1977 "acordaron la disolución de la exzona del canal reconociendo la soberanía panameña y la entrega completa del canal a Panamá, que finalizó el 31 de diciembre de 1999", pese a que fue construido por Estados Unidos.

"No se entregó para que lo administre China"

"Era exclusivamente para que Panamá los administrara, no China ni nadie más", dijo Trump. "¡Nunca dejaríamos ni dejaremos que caiga en malas manos!".

Si Panamá no puede garantizar una "operación segura, eficiente y confiable" del canal, "entonces demandaremos que nos devuelvan el canal de Panamá en su totalidad y sin lugar a dudas", añadió el republicano.

Según la autoridades panameñas, el canal es administrado por el gobierno de ese país.

Trump afirmó que el Canal de Panamá es considerado un activo nacional vital para los Estados Unidos, debido a su papel crucial en la economía y la seguridad nacional de América. Un Canal de Panamá seguro es esencial para el comercio de Estados Unidos, y para el despliegue rápido de la Marina, desde el Atlántico hasta el Pacífico, además de reducir drásticamente los tiempos de envío a los puertos de Estados Unidos”.

El presidente electo agregó que “Theodore Roosevelt era presidente de los Estados Unidos en el momento de su construcción, y entendía la importancia del poder naval y el comercio. Cuando el presidente Jimmy Carter lo entregó de manera imprudente, por un dólar, durante su mandato, fue exclusivamente para que Panamá lo gestionara, no China ni ninguna otra nación”.

“Tampoco se entregó para que Panamá cobrara a los Estados Unidos, a su armada y a las corporaciones que hacen negocios dentro de nuestro país, tarifas excesivas”.

“Nuestra Marina y nuestro comercio han sido tratados de una manera muy injusta e improcedente. Las tarifas que Panamá está cobrando son ridículas, especialmente sabiendo la extraordinaria generosidad que los Estados Unidos han otorgado a Panamá. Este completo "robo" de nuestro país se detendrá de inmediato...”, puntualizó en su mensaje.

Trump también manifestó que el Canal de Panamá "abrió sus puertas hace 110 años y se construyó a un costo enorme para Estados Unidos en vidas y tesoros". Unos "38.000 hombres estadounidenses murieron a causa de mosquitos infectados en las selvas durante la construcción", agregó.

EEUU, el principal cliente

Aunque asumirá funciones el 20 de enero, Trump ha estado ejerciendo su influencia política en los últimos días de la débil administración del presidente Joe Biden.

Un 5% del comercio marítimo mundial pasa por el canal de Panamá, que permite a las embarcaciones que van de Asia a la costa este de Estados Unidos evitar el largo y peligroso trayecto que rodea el extremo sur de Sudamérica.

Los países que más usan el canal de Panamá son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

En octubre, la Autoridad del Canal de Panamá reportó ganancias por casi 5.000 millones de dólares en el último año fiscal.

Estados Unidos es el usuario número uno del canal, con más del 70 por ciento de todos los tránsitos que se dirigen a, o provienen de, puertos estadounidenses", apuntó Trump.

El segundo usuario es China con un 21%.

FUENTE: La Prensa

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar