MIAMI. – El 1 de marzo se celebra el Día Mundial de la Cero Discriminación. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace 10 años.
En el Día de Cero Discriminación se insta a reconocer el derecho a una vida plena. La ONU registra aumento de ataques a mujeres, niñas y personas LGBTQ+
MIAMI. – El 1 de marzo se celebra el Día Mundial de la Cero Discriminación. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace 10 años.
Representa un llamado a promover y reconocer el derecho de todas las personas a tener una vida plena y con dignidad. Esto es un derecho que debe garantizarse. independientemente de condiciones como aspecto, sexo, edad, religión, lugar de procedencia; condición social, opiniones, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, etnia; idioma; estado de salud; localización geográfica, y estatus económico o migratorio.
Naciones Unidas aboga por la necesidad urgente de poner fin a las desigualdades en todas sus dimensiones. Para 2024, ONUSIDA insta a la protección de los derechos humanos como una vía para proteger la salud de todas las personas.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, indicó el pasado 27 de febrero que “los ataques a los derechos son una amenaza para la libertad y la democracia y son perjudiciales para la salud. El estigma y la discriminación obstaculizan la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención del VIH, y frenan los avances hacia la erradicación del sida para 2030".
La ONU señaló que han aumentado los ataques a los derechos de las mujeres y las niñas, de las personas LGBTQ+ y de otras comunidades marginadas.
Naciones Unidas subrayó que cuando las leyes, las políticas, las prácticas o las normas consagran el castigo, la discriminación o la estigmatización de las personas por el hecho de ser mujeres, ser LGBTQ+, o ser inmigrantes, profesionales del sexo, o consumir drogas, "los resultados conducen al fracaso de la salud pública, ya que estas comunidades se ven apartadas de los vitales servicios sociales y de salud”.
Por otra parte, Naciones Unidas ha apuntado que las mujeres defensoras de DDHH son blanco de condiciones de violencia, discriminación y estigmatización. Estas situaciones se agravan en contextos hostiles marcados por el control territorial de grupos del crimen organizado, la guerra; la presencia militar y rasgos culturales complejos: estos escenarios suelen tener visiones machistas.
@snederr
FUENTE: Naciones Unidas /ONUSIDA / Portal Día Internacional