domingo 23  de  marzo 2025

El nuevo boom inmobiliario en la Florida

[email protected] n
n
El elegante salón, en uno de los hoteles de lujo de Quito (Ecuador), se ha llenado con unas treinta personas (parejas en su mayoría, de mediana edad), que escuchan atentamente.

Han ido allí para que dos expertos en bienes raíces que acaban de llegar de Estados Unidos -con acento cubano y venezolano, respectivamente-, les expliquen, con ayuda de imágenes y fotografías que se proyectan en una pantalla gigante, por qué se ha convertido en un excelente negocio comprar un departamento en Miami.
n
Las opciones que les muestran son tan baratas como 120.000 dólares, o tan caras como 600.000. Las ofertas más lujosas (por encima de los 2 millones en algunos casos) no se discuten allí. Esas se negocian en reuniones exclusivas. Aquí los vendedores le están hablando a la clase media alta quiteña. n u201cNos encargamos de todo, les conseguimos crédito en un banco norteamericano. Les buscamos inquilino para su departamento, si desean. Cobramos luego el alquiler. Y hasta desalojamos al mal inquilino, si después no paga u201d, asegura el orador de origen cubano, muy convincente.
n
Al concluir, muy seguros, unos cuatro o cinco ecuatorianos firman, allí mismo, acuerdos iniciales para la compra venta de alguna propiedad en la Florida.
n
Es el nuevo boom de los inmuebles del estado del sol, que se ha instalado en Ecuador como si se tratase de comprar una propiedad a la vuelta de la esquina. nReuniones así se vienen celebrando, sin embargo, no sólo en Quito, sino también en Lima, Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México.

Comprar en Panamá ya no es la primera opción para los latinoamericanos con algo de dinero. Ahora las miradas se vuelven a Brickell Avenue, la Bahía de Biscayne o el Midtown. nDéjenme decirles que, personalmente, siempre le tuve miedo a los boom inmobiliarios. Los precios suben y suben, hasta que, de repente, alguien mira a su competidor y decide que él no ofrecerá más. Entonces los precios comienzan a caer y caer. Por eso pregunté aquí y allá si no existe ese peligro, que el movimiento económico de la Florida comience a depender de unos latinoamericanos ricos y de clase media alta que de repente, el día menos pensado, podrían dejar de comprar.
n
Las respuestas que escuché de los que saben sobre estos asuntos me dejó bastante satisfecho. Parece ser, me explicaron, que esta vez lo más probable es que, casi en cualquier escenario, la Florida resulte ganadora.
n
La gente con dinero de América Latina está comprando bienes inmuebles en el extranjero por dos motivos que se han juntado: hay mucho dinero en la región, por el auge de los precios de las materias primas, pero también hay malos gobiernos.

El resultado es que hay bastantes ecuatorianos que hoy disponen de capitales para invertir, porque el precio del petróleo, principal producto de exportación, rompió ya varias veces la barrera de los 100 dólares el barril; pero esos mismos ecuatorianos no creen que su país tenga futuro, así que invierten en el exterior. (Algunos, sorprendentemente, trabajan para el gobierno).
n
Mientras estas dos premisas no cambien, la afluencia de capitales latinoamericanos hacia los bienes inmuebles de Miami continuará. n u00bfPero qué pasa si la evolución de los precios de las materias primas se modifica; si se derrumba el precio del petróleo, por ejemplo?

Estiman algunos expertos que podría darse entonces el fenómeno de que, para proteger su dinero, esa gente compre aún más propiedades e invierta aún más en la Florida, dando impulso a una afluencia gigantesca de capitales, como nunca antes.
n
Bueno, eso es lo que dicen los expertos. Supongo que debo creerles y sentirme más tranquilo. u00bfNo verdad?

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar