MIAMI.- El 13 y 14 de diciembre se llevó a cabo en Miami la confrencias Liberty Forum y Freedom Dinner, de Atlas Network. Esta organización nuclea alrededor de 500 institutos “free-market-oriented” que se encuentran establecidos en la mayoría de los países del mundo. El rol de Atlas ha sido clave en las últimas décadas para formar y financiar en las primeras etapas de su desarrollo a estas fundaciones e institutos que tienen el objetivo de proponer nuevos enfoques pro-mercado a los viejos problemas de las economías reguladas y dirigidas por el aparato estatal, que se han demostrado incapaces de crear riqueza genuina.
América Latina es el mejor ejemplo de una región que ha desconfiado del liberalismo y el rol central que tiene la economía de mercado para generar incentivos y oportunidades que benefician a todos, particularmente a las personas y grupos con menores ingresos. El notable suceso de la democracia liberal y el capitalismo en los últimos 70 años no ha sido suficiente para convencer a actores relevantes de nuestras sociedades sobre la conveniencia de que decidan las personas por sobre los burócratas porque las personas tienen mejor información para saber qué quieren y qué desean.
En este sentido, Atlas Network ha jugado y juega un rol central para brindar herramientas y enseñar estrategias imprescindibles para los institutos pro mercado de política pública que, particularmente en nuestra región, deben lidiar y exponer los privilegios de poderosos agentes políticos y económicos que poseen muchos recursos para defender al “crony capitalism”, es decir, el capitalismo de amigos. Atlas Network tiene en el Center For Latin American (CLA) un espacio vital para discutir específicamente políticas públicas que la región demanda en medio del notable desafío que significa la consolidación de corrientes y gobiernos de una izquierda retrograda, que no ha aprendido nada desde la caída del Muro de Berlín en 1989.
CESCOS, a partir de su instalación en Miami ha venido consolidando una buena relación con este Centro y con su director, Roberto Salinas León, y seguirá buscando desarrollar proyectos estratégicos y organizar foros desde Miami para repensar el notable desafío que enfrenta la democracia liberal y el capitalismo en la región.
Es que los recientes éxitos electorales de Andrés Manuel López Obrador en México (2018-24), Luis Arce en Bolivia (2020-24), Alberto Fernández en Argentina (2019-23), Pedro Castillo (2021-26) en Perú y, el domingo pasado, Gabriel Boric (2022-26) en Chile, expresan la vigencia del pensamiento mágico en la región. Apenas queda Luis Lacalle Pou (2020-25) y Guillermo Lasso (2021-25) como cabales expresiones de un liberalismo clásico con vocación por reformar sus sociedades hacia modos de vida más modernos y abiertos.
Al extraordinario Liberty Forum asistieron participantes de más de 50 países para escuchar discusiones específicas de lo que, por ejemplo, acontece en las universidades de los EEUU en medio del desafío que se presenta a la libertad de expresión en los campus de ese país o, por otro lado, discusiones más globales sobre las cripto-monedas o el problema que supuso para el Banco Mundial la discontinuación de su Índice “Doing Bussiness” como consecuencia de la opaca intervención en la que participó Kristalina Georgieva, entonces funcionaria del Banco y ahora gerente general del Fondo Monetario Internacional. Ian Vazquez, director del Center for Global Liberty and Propserity del influyente Cato Institute, remarcó primero el problema ético que significó haber aceptado la presión de China y, segundo, la equivocada decisión del Banco Mundial de discontinuar el índice en lugar de resolver el problema y mejorar la publicación.
Hubo un panel especial sobre los desafíos que enfrenta América Latina (Regional Deep Dive: Latin America). Se destacaron allí las presentaciones del Director Ejecutivo de CERES (Uruguay), Ignacio Munyo, de la economista Sary Levy-Carciente (CEDICE, Venezuela) y del director de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP, Brasil), Diogo Costa. Costa, un ex Fellow del Atlas Network, describió cómo fue su pasaje desde el mundo de los centros de estudio a la implementación de políticas públicas específicas en la actual administración nacional de Brasil. La sinergia que se produjo en este caso ha sido notable entre el mundo de las ideas de los think tanks y la implementación práctica de un conjunto de políticas públicas específicas para hacer más eficiente el uso de recursos fiscales. Particularmente en este caso, Costa introdujo un conjunto de medidas para lograr una asignación más racional de los recursos públicos utilizados en las escuelas e institutos que tiene el estado federal brasilero para la formación de los funcionarios.
Un fantasma recorre los procesos democráticos de América Latina: el fantasma de la creciente incapacidad para aprender de los errores pasados. La formidable experiencia chilena entre 1990 y 2010 generó un inédito proceso donde se concatenaron la democracia, el estado de derecho, los consensos y la economía de mercado. Hoy, actores relevantes de esa notable etapa de la “Concertación de Partidos por la Democracia” se avergüenzan de haber sido partícipes de esos inéditos 20 años consecutivos de gobierno que redujeron la pobreza del 43 al 12%, redujeron dramáticamente la mortalidad infantil, aumentaron la tasa de matriculación universitaria y generaron condiciones para el acceso a la primera vivienda de millones de ciudadanos. Además, hicieron de Chile el país de la región más integrado al mundo. ¿Por qué tantos miembros y funcionarios de los 4 gobiernos sucesivos de la Concertación rechazan esa etapa en lugar de remarcar sus aciertos y reconocer sus errores? ¿Qué ha hecho que la dirigencia chilena no pudiera defender un modelo que redujo la pobreza como ningún otro en la historia contemporánea de América Latina? Evidentemente, es una batalla cultural que tendrán que dar, entre otros, los partners del Atlas Network.
Todas las presentaciones se encuentran grabadas y pueden escucharse AQUI. El miércoles 15 de diciembre el Liberty Forum amaneció con la triste noticia de la muerte de Linda Whetstone, histórica miembro del Consejo Directivo del Atlas Network y notable activista de las ideas de la libertad alrededor del mundo, particularmente en aquellas geografías difíciles y peligrosas. Una enorme pérdida. Un recuerdo permanente.
FUENTE: CESCOS