LIMA.- Un manifestante murió el sábado en Lima y elevó a 58 el número de víctimas durante las protestas en Perú que suman casi dos meses para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte así como de los miembros del Congreso.
LIMA.- Un manifestante murió el sábado en Lima y elevó a 58 el número de víctimas durante las protestas en Perú que suman casi dos meses para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte así como de los miembros del Congreso.
La Defensoría del Pueblo confirmó por la noche en su cuenta de Twitter el fallecimiento de Víctor Santisteban Yacsavilca, de 55 años, e indicó que los médicos del Hospital de Emergencias Grau coordinan las diligencias con la fiscalía.
Las protestas se han multiplicado en Perú desde que el 7 de diciembre Boluarte asumió la presidencia luego de que el Parlamento destituyó a Pedro Castillo, quien había intentado antes disolver al Congreso.
Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte y de los integrantes del Congreso, la convocatoria a una constituyente, el adelanto de los comicios y justicia para los fallecidos durante las protestas. Otros inconformes exigen la libertad y restitución de Castillo en la presidencia.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para este lunes una sesión extraordinaria para tratar la situación en Perú y la reciente ola de protestas, informó la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Gervasi.
El parlamentario andino Luis Galarreta consideró "inaceptable intromisión de algunos jefes de Estado de países miembros de la Comunidad Andina, como es el caso de Bolivia y Colombia" sobre la crisis política que atraviesa Perú.. Asimismo, solicitó que se evalúe la aplicación de la Decisión 878 de la Comunidad Andina, es decir, "la suspensión del flujo migratorio entre Perú y Bolivia".
El Gobierno de Perú prohibió a principios de mes la entrada al país a nueve ciudadanos bolivianos, entre ellos el propio Morales, por considerar que han incurrido en actividades "de índole proselitista", aparentemente después de que intercedieran en favor del depuesto Pedro Castillo.
El Ejecutivo peruano puso entonces en cuestión las actividades de ciudadanos bolivianos en el país, en "clara afectación" a la seguridad y el orden. Lima subrayó, no obstante, los "lazos históricos" que unen al país con otras naciones de la región.
La Policía Nacional de Perú recibió 12.000 granadas lacrimógenas procedentes de Ecuador para responder a las protestas y disturbios en los que está sumido el país desde principios de diciembre.
Estas granadas fueron entregadas originalmente por Perú a Ecuador para responder a las protestas desatadas a raíz de las reformas económicas anunciadas por el expresidente Lenin Moreno el 19 de mayo de 2020, informa el diario 'La República'.
En el material devuelto se incluyen 4.400 granadas lacrimógenas de calibre 37 milímetros, 1.600 granadas lacrimógenas calibre 37 milímetros, 5.000 cartuchos de 12 milímetros y 1.000 granadas de mano.
El lote fue entregado en la frontera con Ecuador y posteriormente trasladado al aeropuerto de Tumbes, de donde una aeronave de la Aviación Policial hizo el viaje hasta Lima. Allí fueron enviados a los almacenes del Departamento de Armamento y Municiones de la División de Logística de la Policía PNP, ubicado en el distrito de Rímac. Las granadas serán distribuidas en Lima y las peruanas conforme a las necesidades.
El pasado 23 de enero la Policía Nacional de Perú solicitó de manera "muy urgente" la compra de 230.000 granadas y cartuchos de gas lacrimógeno y otro material antidisturbios.
El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, anunció posteriormente que gestiona la adquisición de 100.000 proyectiles lacrimógenos. El Gobierno ha asignado 22,9 millones de soles, para la compra de suministros de material antidisturbios, desplazamientos y alimentos para el personal policial.
Según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 59 por ciento de la población peruana considera que están justificadas las protestas que desde hace semanas sacuden al país para exigir la renuncia de la presidenta interina, Dina Boluarte, el 36 por ciento cree que no están justificadas
Además, el 59 por ciento de los consultados se consideran identificados con las protestas, frente al 37 por ciento que sostiene que no se consideran identificados. En cuanto a las reivindicaciones, el 75 por ciento apoya exigir la dimisión de Boluarte (25 por ciento en contra), el 74 por ciento respalda el cierre del Congreso (25 por ciento en contra), el 73 por ciento aboga por celebrar elecciones generales este mismo año y el 69 por ciento apoya convocar una asamblea constituyente.
El estudio se basa en entrevistas realizadas entre el 21 y el 25 de enero y tiene un margen de error de más menos 2,8 puntos.
El Congreso de Perú rechazó un adelanto de las elecciones generales a 2023 que había pedido la presidenta Dina Boluarte, como una salida a la grave crisis social y política que atraviesa el país desde hace siete semanas.
La propuesta presentada planteaba un adelanto de las elecciones generales a octubre 2023, en vez de abril 2024 como fueron fijadas en diciembre. El texto alcanzó 45 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones, y quedó rechazada en el pleno del Parlamento.
Al final de la votación el presidente del Congreso José Williams, recibió un pedido de "reconsideración de la votación", que podría debatirse el lunes en una nueva sesión aunque es muy difícil que se revierta este resultado.
FUENTE: Con información de AP/Europa Press/AFP/Redacción