MIAMI.- El mercado cambiario cerró la semana sin registrar movimientos en Europa y Reino Unido, mientras que en Japón sufrió un ligero retroceso. Entretanto, en los países de la región, como Argentina y Venezuela, el dólar mantiene su tendencia en alza.
En el viejo continente, la moneda americana permanece en 1,09 euros, por octavo cierre consecutivo, lo que demuestra la solidez de la moneda europea dentro del mercado Forex, donde se conserva como un refugio.
El mercado británico tampoco experimentó movimientos, por lo que la cotización se mantiene en 1,27 libras esterlinas, por quinta jornada consecutiva. La moneda inglesa permanece "en su reino", ocupando un lugar preferencial en el mercado de divisas, tras reponerse de su salida en la zona euro.
En Japón, la divisa tuvo un ligero deslizamiento cambiario de 0,30%, al pasar de 145,29 a 144,85 yenes. La moneda japonesa, junto al dólar, el euro y la libra esterlina, es una de las más fuertes del mercado cambiario, pese a la pequeña devaluación que ha registrado tras el potente terremoto de 7,6 grados de magnitud que sacudió la costa del país asiático el primero de enero.
Movimiento del dólar en México, Argentina y Cuba
En México, el dólar sigue aferrado al piso de las 16 unidades. Este viernes sufrió un nimio retroceso, al pasar de 16,99 a 16,98 pesos mexicanos en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En la nación azteca, el Banco Central establece la pauta de la cotización y esta se mueve durante el día en la compra-venta de los bancos y sirve para la referencia cambiaria del día posterior.
En Argentina, la cotización oficial, establecida por el Banco Central, experimentó un ligero crecimiento de 0,30%, al cerrar la semana en 860,49 pesos argentinos. El tipo de cambio oficial redujo la brecha que mantenía con la moneda paralela, tras el drástico incremento que implementó el presidente Javier Milei, en aras de estabilizar la economía. En la estructura paralela del denominado dólar Blue, que durante la gestión pasada marcaba la pauta en la economía, tiene ahora una ventaja de 30%. En este ruedo, mantuvo la tasa anterior de 1.120 pesos argentinos.
En La Habana, la moneda americana permanece anclada a los 24 pesos cubanos desde marzo de 2005, según la tasa oficial establecida por el Banco Central de Cuba. En el llamado mercado paralelo o negro, cuyo valor es 11 veces mayor, se mantiene en 270 pesos cubanos por quinto cierre consecutivo.
Venezuela y Colombia
En Venezuela, el dólar creció 0,06% en el tipo de cambio oficial, establecido por el Banco Central, al cotizarse en 35,94 bolívares. Mientras que en el mercado paralelo tuvo un incremento 0,40% para establecerse en 38,38 bolívares.
En Colombia, la divisa retrocedió 16,60 pesos para cerrar la semana en 3.929,79 pesos colombianos en el tipo de cambio establecido por el Banco de la República. La inflación anual a noviembre es de 10,15%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los analistas esperaban que fuera más, aunque el gobierno aspiraba a que el nivel de los precios avanzara solo 3%.
FUENTE: Con información del Banco Central de los distintos países y las estructuras paralelas