CARACAS.- Una mujer espera al frente de una oficina cerrada de United Airlines en Caracas, Venezuela. (AP)
CARACAS.- Venezuela ocupa la posición 182 de189 países estudiados, por debajo incluso de Haití (180), se sitúa a la altura de Angola y Afganistán
CARACAS.- Una mujer espera al frente de una oficina cerrada de United Airlines en Caracas, Venezuela. (AP)
CLARA FRANCO/ Especial para DLA
"Las puertas están abiertas para el trabajo, para la alianza productiva, y para la visión del país", afirmó Nicolás Maduro el 12 de junio 2014, durante la I Feria Nacional e Internacional Económica e Industrial de la Vivienda y Hábitat (FEVIH). Esas palabras se estrellaron contra el piso esta semana, tras la publicación de un informe del Banco Mundial, dondes se reveló que Venezuela cayó este año dos puntos más cuando pasó del lugar 180 en 2014 a 182, para el 2015, en la clasificación mundial sobre facilidad de hacer negocios.
El reporte, titulado "Doing Business 2015" señaló que, a pesar de las grandes ventajas del país petrolero por su ubicación geográfica en Latinoamérica, cayó al número 182 entre las 189 economías en el mundo en la lista de los países para emprender un negocio.
Lo más grave para la economía nacional es que los dígitos no prometen subir, sino todo lo contrario. En lo que respecta a “permisos en la construcción”, el índice de Venezuela bajó al puesto 152 del 151 en 2014.
Las razones de la caída
Para cualquier actividad empresarial hay tres factores que son claves para el normal desenvolvimiento del negocio: registro de propiedades, obtención de créditos y electricidad.
En ellos la nación sudamericana salió mal parada pues bajó en las tres categorías. En el caso del registro de una propiedad o empresa, de la posición 100 en 2014 bajó al 102 en 2015. La razón: el proceso para hacer un registro toma 144 días, mientras que en países como Colombia, Perú, México, Chile y Puerto Rico, según el informe, demora 6,5 días, incluso menos tiempo que en Estados Unidos (15) y Austria (20,5).
En cuanto a obtener un crédito para llevar a cabo ampliaciones de un negocio, Venezuela bajó cinco puntos, pues en 2014 se ubicaba en el puesto 99 y en el 2015 se ubica en 104.
En el caso de uno de los servicios vitales para las empresas, la electricidad, Venezuela, bajó tres puntos: en 2014 se ubicó en el sitio 152 y en el presente reporte para 2015 está en el 155. El estudio explicó que los pasos que un empresario debe realizar para obtener el servicio eléctrico ofrecido por la empresa estatal como recibir un medidor, tener los documentos en orden, tener evaluaciones de los ingenieros y coordinar instalaciones con contratistas, entre otros, pueden tardar 189 días.
Bajo la sombra de estos indicadores, Venezuela no goza de un buen clima para los inversionistas, quienes prefieren a otros países de la región con más facilidades para establecerse.
Oídos sordos
Otras economías latinoamericanas se encuentran se enfocan en facilitar el crecimiento y desarrollo de sus respectivos países. Tal es el caso de Colombia, donde hace 10 años, un emprendedor tardaba 48 días en importar mercancías desde el extranjero y actualmente sólo necesita 13.
Maduro parece virar la espalda a las declaraciones de Kaushik Basu, vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial, quien afirmó que “las regulaciones determinan la facilidad para abrir una empresa, la rapidez y eficiencia para hacer cumplir los contratos, los procedimientos necesarios para comerciar, etc. Introducir mejoras en estas regulaciones no tiene virtualmente costo alguno, pero puede jugar un papel transformador al promover el crecimiento y el desarrollo”, en la economía de un país.