sábado 22  de  marzo 2025
CORRUPCIÓN

5 grandes casos de la corrupción chavista

Es una especie de galería del horror. Una lista negra. O roja, en realidad. Los cinco casos más sonados referidos al saqueo de las arcas públicas de la nación venezolana

PEDRO PABLO PEÑALOZA
Especial

Antes de enumerar los escándalos, es pertinente una aclaratoria. Esta lista es tan subjetiva como difícil de elaborar. Son 17 años de revolución, con el chavismo gobernando Venezuela sin ningún tipo de contrapeso o control. En todo este tiempo, una denuncia ha superado a la otra y ya pocos recuerdan que quizás todo comenzó con un novedoso plan social que fue bautizado con el nombre del padre de la patria. Nada más y nada menos.

En marzo de 2015, el para entonces vicepresidente de la República y yerno del difunto comandante Hugo Chávez, Jorge Arreaza, reconoció que hasta esa fecha habían administrado 1 billón 182 mil millones de dólares. De ese total –precisó Arreaza- 717 mil 903 millones se destinaron a "inversión social". Y hoy en Venezuela no se consiguen ni alimentos ni medicinas esenciales. Entonces, ¿dónde están los reales? Tal vez esta brevísima selección arroje luces sobre esa oscura pregunta.

5.- El origen: Ocurrió en los albores del proceso chavista. Combinaba tres elementos que –con el paso de los años-se convertirían en la fórmula "perfecta" de la opacidad. Una "emergencia" social + sumas formidables de dinero + militares. Así nació el famoso Plan Bolívar 2000. Un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2002 determinó que ese plan gubernamental, génesis de la alianza "cívico-militar", "incurrió en serias fallas en el orden administrativo y financiero". La Contraloría detectó "facturas y recibos defectuosos, emisión de cheques sin prohibición de endosos, cobro de estos por funcionarios de algunas guarniciones y pagos en efectivo por montos considerables". Sin embargo, determinó que "no se comprobaron daños al patrimonio público". Pero el expediente no sería cerrado. La investigación continuó y llegó hasta la cabeza de aquel programa: el general Víctor Antonio Cruz Weffer, a quien en 2007 el Ministerio Público acusó por enriquecimiento ilícito y ocultamiento de datos en su declaración jurada de patrimonio. Entre 1999 y 2000, el alto oficial habría manejado unos 73.175 millones de bolívares, que equivalían a 114,3 millones de dólares, según precisó la periodista Lisseth Boon. Hoy Cruz Weffer está libre y nuevamente en la tapa de los diarios, pues aparece en los llamados "Panamá Papers" o papeles de Panamá por supuestamente abrir una empresa en el paraíso fiscal de las islas Seychelles en 2007.

4.- Oscuros intereses: Es un tema de alto voltaje. La corrupción en el sistema eléctrico nacional ha trascendido las fronteras. Entre los clientes del Banco de Andorra, bajo averiguación por blanqueo de capitales, resaltan dos antiguos funcionarios del área: Nervis Villalobos y Javier Alvarado Ochoa, quienes fueron viceministro de Energía y viceministro de Desarrollo Eléctrico, respectivamente. La relación de la empresa Derwick –contratista del sector eléctrico- y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) también está bajo la lupa del fiscal de Nueva York, Preet Bahara. ¿Por qué tanto interés? El diputado opositor Julio Montoya calcula que las irregularidades en la construcción de plantas para la generación de electricidad le costaron a Venezuela unos 30 mil millones de dólares. El ingeniero Víctor Poleo, ex viceministro de Energía, advierte que los "sobre-costos" en convenios internacionales ascendieron a 17 mil millones de dólares. Mientras los expertos sacan las cuentas de lo robado, en el interior del país sufren cortes de luz a diario. Pero, según el Gobierno, la culpa es de "El Niño".

3.- La caja de Pandora: En el pasado, sus críticos la llamaban "caja negra". Hoy le dicen "caja roja". Lejos de ser noticia por el aumento de su producción, Pdvsa está en el ojo del huracán por distintos hechos irregulares. La Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, ya abrió una averiguación a la estatal petrolera que, en realidad, tiene nombre propio: Rafael Ramírez, el hombre que llevó las riendas de la corporación por una década desde 2004. En la lista de casos a investigar destacan, entre otros, el fraude en su fondo de pensiones, el accidente de la refinería de Amuay en el estado Falcón, y presuntos sobornos que salpican a la brasileña Petrobras. El último escándalo que golpea a la industria tiene como protagonistas a los empresarios venezolanos Roberto Rincón y Abraham Shiera, quienes enfrentan a la justicia de Estados Unidos por el pago de comisiones a cinco directivos de Pdvsa. ¿El monto de las coimas? Mil millones de dólares.   

2.- Muy podrido: Algo huele a podrido en... Venezuela. En este país, donde actualmente se tienen que hacer largas colas para comprar alimentos, se perdieron miles de toneladas de comida –y también unos cuantos miles de millones de dólares- desde finales de la década pasada. El caso de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) apuntó directamente a Pdvsa, que en ese momento tenía sobre sus hombros la responsabilidad de garantizar la "soberanía alimentaria". Pdval –luego conocida como Pudreval- demostró que en Venezuela el negocio no es vender alimentos sino importarlos. Valiéndose de los dólares preferenciales, se compraba una gran cantidad de alimentos en el exterior que luego congestionaban los puertos nacionales y se terminaban pudriendo. En la jugada participaban funcionarios inescrupulosos, intermediarios y empresas fantasmas que encarecían una comida que jamás llegó a la mesa de los venezolanos. Según cálculos de la diputada regional del estado Carabobo, Neidy Rosal, entre 2009 y 2011 se aprobaron 7.583 millones de dólares para importar alimentos, pero solo arribó al país 14% de la comida supuestamente comprada.

1.- El gran festín: Se ha convertido en sinónimo de corrupción. Llevaba por nombre Comisión de Administración de Divisas, pero todo el mundo la conocía por sus siglas: Cadivi. Hay que sacar cuentas. Dijo Arreaza que hasta 2014 ingresaron al país 1 billón 182 mil millones de dólares. También dijo que de ese total, 717 mil 903 millones se invirtieron en el área social. Pues bien, los exministros Jorge Giordani y Héctor Navarro denunciaron en febrero de este año que en el marco del control de cambio, vigente desde 2003, se malversaron unos 300 mil millones de dólares. En enero de 2014, el presidente Nicolás Maduro eliminó Cadivi y aseguró que investigaría este hecho hasta sus últimas consecuencias. Meses antes, el mismo Jefe de Estado había prometido: "Voy a publicar el listado completo (de las empresas que se beneficiaron con la entrega de divisas preferenciales) porque vamos a iniciar un proceso de auditoría de hasta el último dólar que se entregó, por lo menos este último año, y luego una auditoría completa del Sitme (Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera), a fondo". Hasta la fecha, Maduro no ha publicado ese listado y nadie sabe quiénes fueron los particulares que recibieron ese caudaloso chorro de dólares que asignaba el Gobierno. El chavismo siempre ha acusado a la "burguesía parasitaria", pero extrañamente no ha identificado a los ladrones. Silencio revolucionario.

LEA TAMBIÉN:

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar