viernes 17  de  enero 2025
Críticas

Abuchean a secretario de Salud de México tras anunciar llegada de 47 médicos cubanos

El 29 de junio, López Obrador anunció que su Gobierno buscaba contratar a médicos de Europa y Cuba

El titular de la Secretaría de Salud (SSa) de México, Jorge Alcocer Varela, recibió abucheos este sábado durante una visita de trabajo al estado de Nayarit, donde participan por primera vez un grupo de médicos cubanos como parte de un programa gubernamental, según se puede ver en imágenes compartidas por el portal argentino Infobae, reseña DIARIO DE CUBA.

Aunque el ambiente ya se encontraba caldeado, fue tras anunciar la contratación de 47 médicos cubanos cuando los asistentes comenzaron a abuchear a Alcocer Varela con más fuerza mientras gritaban "no los queremos”, "somos desempleados, señor" y "aquí hay suficientes médicos".

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también defendió este sábado la contratación de médicos cubanos en un acto en el estado de Nayarit, noroeste del país, al que asistieron ocho especialistas cubanos, los primeros en llegar al país de un grupo de 500, informó EFE.

En un acto en el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el municipio de Rosamorada, Nayarit, el mandatario remarcó que, aunque no les guste a sus opositores, su Gobierno contratará a médicos cubanos o de otras nacionalidades para contar con los que necesita el país.

"Es una instrucción que yo di, sabiendo cómo iban a responder nuestros adversarios, los conservadores. Yo tomé la decisión de que contrataran médicos especialistas del extranjero, y van a venir médicos de Cuba", señaló López Obrador en su discurso.

"¿Saben por qué?", cuestionó a los asistentes y respondió: "Porque la salud no tiene que ver con ideologías, la salud tiene que ver con los derechos humanos, y si hay que traerlos de Estados Unidos y de Rusia, o de Cuba, o de Japón, o de Francia los vamos a tener aquí", agregó.

El 29 de junio, López Obrador anunció que su Gobierno buscaba contratar a médicos de Europa y Cuba para resolver el déficit de personal sanitario en los hospitales públicos, pese a las críticas de la oposición.

"Vamos a que nos ayuden primero los gobiernos, como es el caso de Cuba, vamos a explorar, estamos viendo eso, países europeos, países que tienen profesionales y que además siempre ayudan o actúan de manera solidaria", dijo aquel día en su conferencia de todos los días.

El mandatario hizo ese anuncio después de que no se alcanzó la meta de cubrir casi 14.000 vacantes con la campaña de "Reclutamiento para médicos especialistas" que el Gobierno lanzó a finales de mayo.

En una primera etapa Cuba enviará 500 médicos a México tras la firma de un convenio de Salud que él firmó el 8 de mayo en su visita a La Habana.

Desde que La Habana perdiera varios mercados para sus profesionales exportados, con el cierre de sus grandes "misiones" en países como Brasil, Bolivia y Ecuador, ha estado buscando nuevos destinos para sus sanitarios. Durante 2020 y 2021 la pandemia del Covid-19 le permitió enviar grupos por breve tiempo a más de 20 países, incluidos Andorra e Italia, en Europa.

Los servicios de salud humana y servicios de atención generaron al Gobierno de Cuba 3.997.948,3 de los 6.879.664,9 millones de pesos ingresados en 2020 por el concepto de exportación de servicios. La Salud fue exactamente el 58,1% de ese total. A pesar de ello, La Habana insiste en que sus "misiones médicas" son expresión de su "vocación internacionalista" y parte del propósito "humanista" de la Revolución.

Ello, mientras crecen las denuncias de doctores, enfermeras y otros especialista de salud por las condiciones de esclavitud a la que son sometidos en las llamadas "misiones".

Recientemente, las ONG Prisoners Defenders (PD) y Outreach Aid to Americas ofrecieron una conferencia de prensa en la ciudad de Miami para denunciar y hacer un llamado internacional a detener la separación forzosa a que son sometidas miles de familias cubanas debido a las cuestionadas "misiones médicas" que exporta el Gobierno cubano.

La violación de los derechos humanos de los médicos cubanos enviados al exterior ha sido ampliamente documentada y denunciada. PD ha obtenido desde 2019 hasta hoy más de 1.800 testimonios de víctimas que describen condiciones laborales de esclavitud moderna en "misiones" en 47 países entre 2002 y 2022.

FUENTE: DIARIO DE CUBA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar