sábado 15  de  marzo 2025
COMICIOS

Argentina: Cruciales primarias de la oposición este domingo

La puja interna de Juntos por el Cambio concentra la mayor atención, porque se presupone que quien la gane, será el próximo presidente de Argentina

BUENOS AIRES. - Argentina va a las urnas este domingo en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que la coalición opositora de centroderecha Juntos por el Cambio (JxC) enfrenta su primera prueba electoral en su intento por recuperar el poder político que perdió en 2019.

Las encuestas, hasta ahora, favorecen a JxC, por lo que la interna entre el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad del gobierno del expresidente Mauricio Macri, Patricia Bullrich, es clave porque definirá cuál es el candidato que pica adelante de cara a las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre.

Las PASO, que comenzaron a realizarse desde 2011, vienen a ser como un termómetro que mide el ambiente electoral previo a las presidenciales y sirve para que las distintas fuerzas políticas pongan a prueba sus músculos y preparen sus estrategias.

Las PASO ocurren este año en un momento en que el eterno problema argentino, la inflación, se ubica en 115% interanual, el PIB está en caída, así como las reservas del Banco Central, que marcan mínimos históricos, y la pobreza supera el 40%. Con ese panorama, los chances del oficialismo de repetir un nuevo periodo constitucional parecen cuesta arriba.

"La puja interna dentro del Juntos por le Cambio aparece como el mayor centro de atención, porque se presupone que quien la gane, será el próximo presidente", opinó el analista político Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría Argentina, en una nota publicada en su sitio web.

Las primarias argentinas también se enmarcan en un contexto en el que la sociedad del país sudamericano llegó al límite de su paciencia por los problemas económicos y la inseguridad. Una señal de ello es la ausencia en las boletas de la expresidenta de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), actual vicepresidenta, y el exmandatario conservador Mauricio Macri (2015-2019) -extremos de una polarización que marcó la política argentina en las últimas dos décadas-, que daría cuenta del incipiente ocaso de ambos liderazgos y el surgimiento de otros.

“No sólo se trata de una elección de cambio o continuidad, también se trata de una elección de cambio o continuidad en estos liderazgos. Es la primera vez en casi 20 años que hay una transición en las dos grandes coaliciones”, dijo Mariano Machado, analista principal para las Américas en Verisk Maplecroft, una consultora de riesgo global.

Rompiendo vínculos

Así las cosas, Larreta, socio político de Macri desde hace casi 20 años, optó por tomar distancia con el referente de su espacio y ha planteado la necesidad de establecer puentes con otras fuerzas políticas para llevar a cabo las reformas económicas urgentes.

“Larreta decidió romper ese vínculo de más de dos décadas para construir una figura más personal e independiente. Su candidatura no está condicionada por la figura de Macri”, apuntó Juan Cruz Díaz, director de Cefeidas, una consultora basada en Buenos Aires, y agregó que la narrativa de Larreta es “más dialoguista".

Bullrich, una dirigente que se inició en la política en los años 70 en el peronismo de izquierda y luego transitó por distintos espacios hasta situarse en el ala más dura de Juntos por el Cambio, se muestra más cercana a la conducción de Macri, aunque aclaró que no será su títere.

AP23221568256456.jpg
La aspirante a la presidencia Patricia Bullrich, de la coalición Juntos por el Cambio, hace campaña en Buenos Aires, Argentina, el lunes 7 de agosto de 2023.

La aspirante a la presidencia Patricia Bullrich, de la coalición Juntos por el Cambio, hace campaña en Buenos Aires, Argentina, el lunes 7 de agosto de 2023.

Para Fraga, entre Bullrich y Larreta hay "marcadas" diferencias ideológicas. Mientras la primera "centra su campaña en el orden, la firmeza y la seguridad, ubicándose como una candidata conservadora", la segunda, "insiste con que el 'centro', como concepción política, ganará la elección y dice que él lo representa". Aun así, "la casi totalidad de los sondeos dan una ventaja importante a Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta". aseveró Fraga.

En la competencia por la alcaldía de Buenos Aires dentro de JxC, está Jorge Macri, primo del exmandatario, quien representa también a una derecha conservadora, "con la cual coincide la mayoría de los votantes del PRO (el partido de Macri)", señaló Fraga. Jorge Macri se enfrenta a Marín Lousteau, que representa una línea más "progresista". "La puja entre los dos candidatos de Juntos por el Cambio también se intensifica", planteó el analista.

El peronismo busca nuevo líder

Por otro lado, se descuenta que el ministro de Economía, Sergio Massa, un moderado dentro del peronismo gobernante, se impondrá en la interna del oficialista Unión por la Patria sobre el dirigente social izquierdista Juan Grabois.

Si bien la potencia electoral del ministro se ve condicionada por el fracaso de su gestión para contener la inflación, una buena elección podría consagrarlo como el nuevo líder del futuro peronismo opositor.

“Massa tiene buena imagen en el sector privado. Siempre dispuesto al diálogo. Percibido como positivo. Su capacidad para disputar la centralidad de Cristina (dentro del peronismo) va a depender del resultado de octubre”, opinó Díaz.

Sin embargo, Fraga considera que si bien la fórmula de Massa es competitiva, "su posibilidad de obtener el primer lugar como el candidato más votado" dentro del peronismo, "se ha alejado un tanto".

AP23220799952693.jpg
El ministro argentino de Economía y precandidato presidencial del partido oficialista, Sergio Massa, habla en la recta final de campaña ante trabajadores de la Confederación General del Trabajo, en Buenos Aires, Argentina, el martes 8 de agosto de 2023.

El ministro argentino de Economía y precandidato presidencial del partido oficialista, Sergio Massa, habla en la recta final de campaña ante trabajadores de la Confederación General del Trabajo, en Buenos Aires, Argentina, el martes 8 de agosto de 2023.

"Es que la competencia de la fórmula Massa-Rossi con la de Grabois-Abal Medina que se da dentro de Unión por la Patria, muestra que esta última está creciendo", señaló.

Con todo, el analista estimó que "no parece fácil que individualmente Massa supere en votos a Bullrich" y apunta que "Unión por la Patria se afianza en el segundo lugar, reteniendo el voto de izquierda peronista a través de Juan Grabois, que compite con la fórmula del ministro-candidato", en referencia a Massa.

En cuanto a Javier Milei, el ultraderechista que irrumpió en la escena política como la alternativa al liderazgo obsoleto del peronismo y la derecha conservadora, las encuestas le siguen otorgando el 20%, lo que hace que las elecciones "sigan teniendo tres espacios competitivos".

"Las declaraciones políticamente incorrectas que caracterizan al dirigente libertario no le hacen perder votos, como sucede con la gran mayoría de los referentes de ultraderecha en Occidente", consideró Fraga; no obstante, afirma que "su problema central es la incapacidad organizativa".

Fraga concluye que "el retorno de la centroderecha en Argentina en la presidencial de 2023 coincide con el giro en la misma dirección que se acentúa en las elecciones europeas y que puede darse también en Estados Unidos".

FUENTE: REDACCIÓN / Con información de AP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar