CARACAS.- Factores como la devaluación del bolívar, la inflación y el estancamiento de los salarios provocaron que en el primer trimestre de 2023 la economía de Venezuela experimentara una contracción de -8,3 % en comparación con el mismo periodo de 2022.
Los análisis económicos apuntan a que la razón de la caída de la actividad económica fue el frenazo en el consumo. El bolívar, la moneda local venezolana, se depreció 70 % durante 2022, mientras que la inflación interanual a abril de 2023 se ubica en 470 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
El economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, afirmó que actualmente la economía venezolana no tiene la capacidad para crecer, por lo que bajaron la previsión de crecimiento al cierre de 2023 de 5 % a 2 %, reseñó Monitoreamos.
Oliveros explicó que la economía de Venezuela sufrió una contracción de 80 % de 2014 a 2020, lo que hace que la tasa de crecimiento sea "engañosa debido al tamaño reducido de la economía".
"Son números poco profundos en comparación con la caída... No estamos cayendo, pero la capacidad de crecer no la tenemos", indicó Oliveros a una emisora local.
El experto en materia económica resaltó la necesidad de que haya un acuerdo político en Venezuela y que se saque provecho de manera rápida del recurso petrolero.
En tanto, Leonardo Vera, profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirmó que consolidar un crecimiento para 2023 como el proyectado meses atrás es "a estas alturas prácticamente imposible".
Explicó que la fuerte depreciación del bolívar junto con la inflación "secó el poder adquisitivo de la gente y mermó sensiblemente el consumo", que fue clave en la leve recuperación que tuvo la economía en el primer semestre de 2022.
Señaló que actualmente los salarios de los trabajadores no se han incrementado desde hace más de un año, además de que los ingresos en dólares en el sector privados también están estancados, en un país donde la tasa de inflación interanual es de 500 %. "Así que la demanda de bienes y servicios se ha venido a menos", apuntó.
Vera expesó que "entre las pocas palancas potenciales" para evitar una nueva caída de la actividad en el segundo trimestre estaba el ajuste en el salario mínimo, las pensiones y las tablas salariales del sector público. Sin embargo, eso no ocurrió.
Manifestó el economista que la crisis fiscal que atraviesa el régimen de Nicolás Maduro "no le permite salirle al paso cabalmente a las nuevas obligaciones salariales" y además, "no muestra señales de querer sacar al país del aislamiento financiero internacional".
Vera añadió que tampoco hay expectativas con la inversión pública y privada.
"Queda residualmente la esperanza de una mayor recuperación de la producción y de las exportaciones petroleras, sin embargo, ese es un sector que ya no tiene los enlaces con el resto de la actividad económica de antaño, y su potencial para distribuir renta es hoy también mínimo".
FUENTE: REDACCIÓN / Con información de Monitoreamos / Observatorio Venezolano de Finanzas