BOGOTÁ.- La justicia de Estados Unidos condenó este martes al capo de la droga colombiano Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", a 45 años de cárcel por cada uno de los tres cargos de tráfico de drogas de los que se había declarado culpable.
BOGOTÁ.- La justicia de Estados Unidos condenó este martes al capo de la droga colombiano Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", a 45 años de cárcel por cada uno de los tres cargos de tráfico de drogas de los que se había declarado culpable.
La jueza Dora Irizarry, del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn, impuso la pena que había pedido la fiscalía alegando que este es, "sin duda, uno de los casos más graves en términos de actividad de narcotráfico" que ha instruido la corte.
El expresidente de Colombia Iván Duque celebró este martes la condena a 45 años de prisión para el antiguo jefe del Clan del Golfo Dairo Antonio Úsuga.
"Alias 'Otoniel', el criminal comparable con el narcotraficante Pablo Escobar, abusador de niños, niñas y adolescentes, asesino de policías y de líderes sociales, capturado durante nuestro Gobierno, fue condenado a 45 años de prisión por una Corte Federal del Distrito Este de Nueva York", celebró el exmandatario en su cuenta de la red social X
"En campaña, prometimos que capturaríamos a este delincuente, y así lo hicimos. Esta condena reivindica parte del dolor que este bandido provocó en nuestro país. Mi reconocimiento siempre a las Fuerzas Militares, a la Policía y a la Fiscalía que trabajaron de manera articulada para dar este golpe a uno los más grandes generadores de violencia en Colombia", expresó Duque.
Por su parte, el exministro de la Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, reaccionó a la condena del líder del narco, asegurando que "si este bandido estuviera en Colombia estaría de “gestor de paz” y listo a recibir curul", afirmó en su red social X.
El opositor colombiano, Federico Gutiérrez, también reaccionó a la condena “Si Otoniel estuviera en Colombia, aquí ya lo estuvieran nombrando gestor de paz el Gobierno actual de Petro y allá lo condenan a la pena de 45 años. Yo soy de los que creo que los criminales tienen que estar en la cárcel”, manifestó el político antioqueño.
“Más que merecida la condena, pero, además, muy triste que tenga que ser otro país el que sí termine condenando a los peores criminales colombianos”, concluyó Gutiérrez en medio de una reunión que sostuvo este lunes con integrantes del Centro Democrático, reseñó la revista Semana.
El periodista Javier Contreras, publicó en su red social, una comunicación que le envió Dairo Antonio Úsuga al mandatario colombiano, Gustavo Petro, en la cual le manifestó un supuesto ofrecimiento para "colaborar con la justicia".
Según el diario El Colombiano, la carta de alias “Otoniel” destinada a Petro y al canciller Leyva, se conoció después de que este peligroso narcotraficante fuera condenado, pero se aclaró que el documento fue enviado antes de conocerse la sentencia judicial.
Cabe destacar que uno de los opositores a la extradición del líder del narco "Otoniel" fue Gustavo Petro, quién manifestó que el exjefe paramilitar debía comparecer ante la justicia transicional en Colombia.
Una de las condiciones judiciales para extraditar a Otoniel a EEUU, donde también tenía procesos por narcotráfico, fue que no se le condenara a cadena perpetua. La Constitución colombiana prohíbe esta pena y establece un máximo de 50 años de prisión, reseñó el diario El País.
Nacido el 15 de septiembre de 1971 en el municipio de Necoclí (noroeste), pasó a encabezar el Clan del Golfo tras la muerte de su hermano Juan de Dios, caído en enfrentamientos con la policía en 2012.
De origen campesino es señalado de abusar sexualmente de niñas, pasó de guerrillero a paramilitar de extrema derecha, antes de consolidarse como capo de la cocaína.
Junto a él había montado un aparato criminal con presencia en casi 300 de los 1.102 municipios del país, principalmente en su región natal, cercana a la frontera con Panamá, pero también al Pacífico y al Caribe, un lugar estratégico para la salida de cargamentos de droga, según el centro de estudios Indepaz.
En el "trabajo militar, se cometieron homicidios", reconoció ante una corte de Brooklyn. Su grupo, también conocido como Los Urabeños y Clan Úsuga, "dio seguridad a laboratorios y narcotraficantes y cobraba impuestos" por la cocaína.
"La AGC cobraba tarifa fija por cada kilo que se manufacturaba o transportaba por las áreas que controlaba el grupo", detalló. Su hermana, Nini Johana Úsuga, alias "La Negra", quien también fue extraditada en julio de 2022 a Florida para responder también por narcotráfico.
El líder narco fue capturado en la frontera colombiana con Panamá a finales de 2021, durante el Gobierno de Iván Duque, en una operación aplaudida por el entonces presidente colombiano. Meses después, en mayo de 2022, fue extraditado a Estados Unidos. En represalia, el Clan del Golfo decretó un paro armado que paralizó gran parte del país durante cuatro días, según el diario El país.
FUENTE: EUROPA PRESS/AFP/Semana/El Colombiano/El país