sábado 26  de  julio 2025
POLÍTICA

Consejera de órgano electoral de Honduras renuncia en medio de pugna política

El 30 de noviembre se celebrarán en Honduras las elecciones generales para elegir al Presidente , a los miembros del Congreso Nacional y gobiernos regionales

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

TEGUCIGALPA - Una integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, de tres miembros, renunció este viernes en medio de un ambiente político crispado por desacuerdos sobre el sistema de transmisión de resultados de los comicios de noviembre.

El CNE debe asignar el miércoles a una empresa privada el sistema de transmisión de los resultados preliminares de los comicios en los que será elegido el sucesor de la mandataria izquierdista y prochavista Xiomara Castro, y renovados el Congreso y las alcaldías.

Sin embargo, el CNE está paralizado desde hace semanas por disputas internas.

"Presento mi renuncia al cargo de consejera (...) condicionada a que en el mismo acto de aceptación de la misma sea electo el sustituto", dijo la consejera Ana Paola Hall en su carta de renuncia al Congreso hondureño.

"Lo que origina la crisis es la negativa a integrar sesiones [del CNE] debido a la falta de unanimidad en el TREP", sigla de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, dijo Hall en su carta.

Hall representa en el CNE al opositor Partido Liberal (derecha), una de las tres principales formaciones políticas del país.

"Aprobación"

Para que pueda dejar legalmente su cargo, su renuncia debe ser aprobada por el Congreso por 86 votos (de un total de 128), pero parece difícil conseguir esa cifra, pues la oposición solo cuenta con 75 votos.

El CNE no pudo recibir el 7 de julio las ofertas de las empresas interesadas en transmitir los resultados, porque activistas oficialistas bloquearon el acceso a su sede.

La disputa comenzó luego de que Hall y la consejera Cossette López, del Partido Nacional, la otra agrupación opositora, aprobaran un mecanismo de difusión de los resultados sin el concurso de su colega oficialista, Marlon Ochoa, del partido Libre.

Ellas decidieron que los resultados de las actas de las mesas de sufragio sean revisados en forma manual por el CNE en Tegucigalpa, antes de ser difundidos, pero Ochoa alega que esto favorece un "fraude".

Por esta razón, Ochoa se ha negado a participar en las reuniones en que el CNE debía avanzar en los preparativos de las elecciones, en las que están convocados a votar seis millones de hondureños.

Los principales candidatos a la presidencia para el periodo 2026-2030 son la oficialista Rixi Moncada (partido Libre) y los opositores Nasry Asfura (Nacional) y Salvador Nasralla (Liberal).

El 30 de noviembre también serán elegidos 128 diputados, 298 gobiernos municipales y 20 miembros del Parlamento Centroamericano.

Las elecciones se deciden ese día porque no hay segunda vuelta en Honduras.

FUENTE: Con información de AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar