viernes 17  de  enero 2025
Cuba

Cuba incrementará las jubilaciones mínimas en menos de dos dólares al mes

El nuevo monto eleva las pensiones de los jubilados hasta casi 10 CUC mensuales, equivalente a alrededor de cuatro litros de aceite comestible al precio de las tiendas minoristas, o unos cuatro kilogramos de pollo crudo

El régimen cubano anunció este martes que a partir del primero de noviembre se incrementará el monto de los pagos por jubilaciones y quedará fijada en 242 pesos (unos 10 CUC mensuales) la pensión mínima de la seguridad social por ese concepto, según una conferencia de prensa ofrecida por Yusimí Campos Suárez, viceministra de Trabajo y Seguridad Social en la isla.

Hasta el momento, la cuantía mínima de las jubilaciones en el país era de 200 pesos, y el incremento anunciado no alcanza a completar el equivalente a dos CUC, moneda que la isla equipara al dólar, y en la que la mayoría de los cubanos tiene que adquirir productos de primera necesidad.

Un reporte de Diario de Cuba que cita al oficialista Cubadebate, refiere que además se entregarán 70 pesos más (en la devaluada moneda nacional, y equivalente a menos de tres dólares) a los núcleos familiares protegidos por la asistencia social.

El nuevo monto eleva las pensiones de los jubilados hasta casi 10 CUC mensuales, equivalente a alrededor de cuatro litros de aceite comestible al precio de las tiendas minoristas, o unos cuatro kilogramos de pollo crudo.

La funcionaria Campos Suárez dijo el medio estatal cubano que esta medida es un "anticipo parcial a la que se debe realizar para organizar los salarios, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social en el país".

Según sus declaraciones, ello se rige por el principio de "no dejar desamparado a ningún ciudadano y priorizar con las medidas que se adopten a las familias o personas con menos ingresos", aseguró.

El incremento se hará efectivo a partir del 1ro de noviembre, aunque los beneficiados lo recibirán cuando cobren su pensión del mes siguiente.

cuba-gente-vida-diaria-santiago-efe-archivo.jpg
Una mujer conversa con un anciano en una calle de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla.
Una mujer conversa con un anciano en una calle de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla.

Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dijo que se acogen al incremento de la asistencia social los núcleos familiares que reciben prestaciones monetarias temporales y excepcionales de la asistencia social.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, el país tenía en 2017 1.669.510 jubilados, con una pensión media de 285,71 pesos. El salario medio en el mismo periodo era de 767 pesos.

La esperanza de vida en Cuba, que ronda los 78 años de edad, junto a la baja tasa de mortalidad infantil, suponen retos relacionados con el proceso de envejecimiento poblacional.

El Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Isla ha dicho que la encrucijada económica y social que enfrenta Cuba debido al creciente envejecimiento tiene su principal origen en la fecundidad, por debajo del nivel de reemplazo poblacional (menos de un hijo por mujer), desde hace 36 años.

Otros expertos han mencionado también la emigración, protagonizada principalmente por jóvenes. Muchas mujeres en edad fértil eligen abandonar el país antes de tener hijos.

De acuerdo con datos del último Censo de Población y Viviendas en Cuba, alrededor de dos millones de personas tienen ya más de 60 años. Y para el 2025, será la población más envejecida de América Latina.

Analistas prevén que en el 2021 habrá un desequilibrio entre la cantidad de personas que se jubilan y aquellas que deben incorporarse a la vida laboral activa.

En 2017, el régimen cubano anunció que preveía duplicar para 2030 el presupuesto de la seguridad social que hoy está dotado de 6.000 millones de pesos.

FUENTE: Publicado originalmente en Diario de Cuba

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar