WASHINGTON.- En un gesto previo a las primarias, la Administración del presidente estadounidense Joe Biden decidió levantar parcialmente las sanciones impuestas a Venezuela, en reconocimiento a un acuerdo electoral firmado entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición.
En ese sentido, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un comunicado en el que otorga al régimen de Maduro plazo hasta finales de noviembre para "definir un cronograma y un proceso específico para la reinstalación acelerada de todos los candidatos" previamente prohibidos y "comenzar la liberación" de todos los presos políticos.
Estados Unidos también manifestó su apoyo al acuerdo de hoja de ruta electoral firmada entre la Plataforma Unitaria y representantes del régimen de Maduro como un paso significativo hacia la resolución de la crisis en Venezuela.
Las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro estadounidense incluyen la emisión de licencias temporales para transacciones relacionadas con el sector petrolero y de gas en Venezuela, siempre y cuando se cumplan los compromisos de la hoja de ruta electoral, y se autoricen transacciones con la empresa minera estatal venezolana, Minerven, con el objetivo de reducir el comercio de oro en el mercado negro.
Además, se han modificado ciertas licencias para permitir la negociación de bonos soberanos venezolanos y deuda de la estatal PDVSA en el mercado secundario, mientras que la prohibición de comercio en el mercado primario de bonos venezolanos sigue vigente.
Sin embargo, luego de realizadas las elecciones primarias en las que María Corina Machado recibió el respaldo del pueblo opositor, tanto Maduro como otras personalidades del régimen mostraron una retórica diferente a la de los días previos, cuando se firmaron los acuerdos.
Maduro y otros dirigentes del chavismo han atacado la primaria bajo el mismo argumento de manipulación de cifras. Cilia Flores, esposa de Maduro, pidió que los "responsables del fraude respondan ante las autoridades por ese deli
Venezolanos desafían a Maduro
A pesar de las amenazas y riesgos asociados con expresar abiertamente su desacuerdo, aproximadamente 1,7 millones de venezolanos desafiaron al régimen de Maduro y participaron en las elecciones primarias convocadas por la oposición el pasado domingo 22 de octubre, con el fin de seleccionar un candidato único para las elecciones presidenciales de 2024.
En la votación, que se llevó a cabo fuera del control del cuestionado organismo electoral del régimen de Maduro, la candidata del partido Vente Venezuela, María Corina Machado, emergió como la clara ganadora, obteniendo alrededor del 90% de los aproximadamente dos millones de votos emitidos, tanto en Venezuela como en 80 ciudades en el extranjero.
Estados Unidos mantiene su compromiso de apoyar al pueblo venezolano en la restauración de la democracia y el estado de derecho en el país. En tal sentido, tomará medidas si no se cumplen los compromisos establecidos en el acuerdo, especialmente en relación a la implementación de la hoja de ruta electoral y la liberación de presos políticos.
FUENTE: Comunicado de prensa