WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional afirmó que Venezuela está "inmersa en una grave crisis económica, humanitaria y política sin solución a la vista", con la proyección de una caída del PIB entre 2014 y 2017 del 35 % y "una economía encaminada hacia la hiperinflación".
Las declaraciones fueron dadas durante su asamblea anual donde convocó a los países latinoamericanos a que acometan reformas estructurales "para asegurar el crecimiento sustentable e inclusivo" de la región y constató que América Latina seguirá recuperándose económicamente en 2017 y 2018.
El FMI prevé que los efectos de la crisis venezolana en los países de la región serán "mínimos" por los limitados vínculos comerciales y que los efectos de un posible incumplimiento del pago de la deuda soberana "estarían contenidos".
Por ello, el FMI añadió que el principal riesgo que Venezuela supone para la región es "la crisis humanitaria y la consiguiente migración de ciudadanos venezolanos a países vecinos".
El FMI dijo en su informe de actualización sobre perspectivas económicas de las Américas, que fue presentado el viernes en el marco de su asamblea anual conjunta con el Banco Mundial, que la economía latinoamericana crecerá este año un 1,2 % y en 2018 un 1,9 %.
En abril, el FMI había previsto que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) real de la región se situaría este año en 1,1 % y en el 2 % en 2018.
"La revisión al alza en 2017 obedece principalmente a que los resultados fueron mejores que lo esperado en algunas economías importantes durante el primer semestre del año", dijo el FMI en su informe.
Pero los economistas del FMI advirtieron que el crecimiento a largo plazo de la región "sigue siendo débil" y que el "espacio fiscal necesario para respaldar la demanda es limitado" pero que gracias a la rápida moderación de la inflación, "la política monetaria puede apoyar la recuperación".
El FMI insistió en "acelerar la puesta en práctica de reformas estructurales necesarias para garantizar un crecimiento sostenible e inclusivo".
Para ello, los países latinoamericanos deberían aumentar las inversiones en infraestructuras y capital humano, aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral, reducir la informalidad en el mercado laboral, atacar la corrupción e ineficacia gubernamental y profundizar la integración.
Economía global fortalecida
La economía global se está "fortaleciendo" aupada por "un notable repunte en el comercio, la inversión y la confianza", aunque persiste la preocupación por la baja inflación, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al cierre de su asamblea anual.
"Las perspectivas están fortaleciéndose, con un notable repunte en la inversión, comercio y producción industrial, junto con una confianza al alza", remarcó el comunicado final del Comité Financiero y Monetario del FMI.
En un tradicional gesto de cauteloso optimismo, el documento advierte de que "la recuperación todavía no es completa, con la inflación por debajo del objetivo en la mayoría de las economías avanzadas, y el crecimiento potencial sigue siendo débil en muchos países".
Sin embargo, lo cierto es que el ambiente en las innumerables reuniones y conferencias que congregan esta semana a los principales líderes económicos mundiales era casi radiante, especialmente en comparación con los años precedentes en los que se encadenaron varias crisis que situaron a la economía global al borde del colapso.
FUENTE: EFE/dpa