Maduro, quien gobierna desde abril de 2013, ganó los comicios presidenciales de mayo de 2018, a los que no se presentó el grueso de la oposición por considerarlos fraudulentos y estar inhabilitados o presos sus principales representantes.
La oposición y parte de la comunidad internacional han señalado que no reconocerán un nuevo período de Maduro, pero el gobernante reiteró este jueves que jurará el cargo para "cumplir la voluntad popular" expresada en su triunfo electoral.
Este martes la Unión Europea (UE) volvió a pedir la organización de nuevas elecciones presidenciales en Venezuela al no reconocer los comicios de mayo en los que se impuso Maduro por considerar que no fueron "libres ni justos".
Así, la portavoz comunitaria de Exteriores, Maja Kocijancic, recordó que el Consejo de la UE dejó clara su posición sobre la situación venezolana en diversas oportunidades a lo largo del pasado año.
El Consejo "consideró que las elecciones presidenciales en Venezuela no fueron libres ni creíbles", puntualizó.
Aseguró que la UE "pide nuevas elecciones que sean libres y justas", al igual que "se respete a la Asamblea Nacional, se libere a todos los presos políticos y se cumpla el Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales".
Por su parte, los 14 países americanos que conforman el denominado Grupo de Lima acordaron el viernes pasado que no reconocerán, a excepción de México, el nuevo periodo gubernamental de Maduro por considerar que es producto de un proceso ilegítimo y le recomendaron no asumirlo mañana.
La Organización de Estados Americanos (OEA) también ha convocado una reunión extraordinaria de su Consejo Permanente para este jueves con el fin de "considerar la situación" en Venezuela, reunión que coincide con la nueva toma de posesión de Maduro como presidente del país.
Panamá no estará
El Gobierno de Panamá no enviará una representación a la investidura este jueves de Nicolás Maduro para un segundo mandato presidencial y analiza una nota de protesta enviada por Venezuela por su posición como parte del Grupo de Lima, confirmó a Efe una portavoz oficial.
Costa Rica tampoco participará
El Gobierno de Costa Rica confirmó que no enviará representación a Caracas, decisión apegada al acuerdo del Grupo de Lima que no reconoce la legitimidad del mandato.
Portugal no enviará representación a Caracas
Portugal tampoco enviará representación oficial a la toma de posesión de Maduro, quien asumirá este jueves su segundo mandato presidencial en Venezuela tras unas elecciones tachadas de ilegítimas por la Unión Europea.
"No estaremos representados a nivel político en la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro", confirmó el martes el ministro de Negocios Extranjeros portugués, Augusto Santos Silva, ha informado el diario digital 'Observador'.
Los Veintiocho acordaron 'a priori' en diciembre que no enviarían representación a la toma de posesión del dictador venezolano si la ceremonia de investidura se celebraba en la fraudulenta Asamblea Constituyente, que el bloque europeo no ha reconocido, o "por debajo de embajador" si era en otro lugar, según han explicado fuentes europeas.
Solo cinco jefes de estado irán a controvertida toma de posesión de Maduro
Los presidentes de cinco países decidieron acudir al acto de juramentación de Nicolás Maduro como gobernante de Venezuela.
Los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; Cuba, Miguel Díaz-Canel; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y Osetia del Sur (un país no reconocido por Naciones Unidas), Anatoli Bibílov; encabezarán la lista de dignatarios que acompañen a Maduro este jueves junto a otra veintena de representantes internacionales.
Una fuente del régimen chavista, que pidió conservar el anonimato, aseguró a Efe que son más de 100 delegaciones extranjeras invitadas al acto pero se negó a ofrecer más detalles al respecto.
Hasta ahora la cancillería venezolana ha informado sobre la asistencia del vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay; el vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Ilyas Umakhanov; el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris, el viceprimer ministro de Bielorrusia, Igor Liashenko; y el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Han Changfu.
La lista de altos representantes internacionales la integran también el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Sanussi Barkindo; el ministro de Energía de Argelia, Mustapha Guitouni; y el ministro de Economía, Desarrollo, Petróleo, Comercio e Inversión de Belice, Erwin Contreras.
El canal estatal VTV y la agencia pública de noticias AVN informaron sobre la llegada al país de representantes de Antigua y Barbuda, la República Democrática del Congo y Mozambique, así como de dirigentes comunistas de Sudáfrica y Líbano; todos para respaldar el inicio del segundo período de Maduro.
Por parte de Brasil, hará lo propio la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, en tanto que países como Uruguay y México designaron a sus encargados de negocios en Caracas como representantes oficiales para este acto.
"Venezuela cuenta con un amplio respaldo internacional", apuntó Maduro en Twitter minutos después de que denunciase en rueda de prensa la intención de algunos gobiernos de convertir su acto de juramentación en una "guerra mundial".
El antichavismo y varios países han alertado que no reconocerán a Maduro a partir del jueves, cuando inicie la "usurpación" de la Presidencia en Venezuela.
Por esta razón la mayoría de los países de Latinoamérica no enviará ningún representante a la toma de posesión, igual que lo harán Estados Unidos y la Unión Europea.
FUENTE: EFE